Un hombre mira a una mujer. La mujer se deja mirar y a su vez observa al hombre. Él rebaja el descaro con el que contempla. A ella no le importa el atrevimiento y sabe devolver la mirada con disimulo. El hombre es ahora pasto de su escudriñamiento. A la mujer le basta un instante para deducir -todo es arriesgado, no obstante- de su manera de vestir, de su actitud, de los rasgos físicos, de su capacidad de mantener la mirada cuando ella le reta. Le es fácil inferir de cómo es ese hombre, con su margen de error. Él no saca conclusión de su mirada, solo le habla el instinto. Porque él ha detenido sus ojos en ella con la delectación usual en los hombres, pero es ella quien desafía sin que él lo advierta. Todo sucede muy rápido, van a coincidir en su paso. Ambos retardan el avance, probablemente más el hombre. No dejan de mantener el pulso visual mientras avanzan. Creen, sobre todo él, que el tiempo se demora, que los movimientos se ralentizan, que está a punto de detenerse la vida. Naturalmente la imagen de vida se refiere al pasado. Y esa circunstancia de aproximación tensa, mantenida, podría ser un punto de inflexión respecto a todo lo vivido. El ruido de la calle aumenta. El tráfago de personas desborda. Ambos están a punto de verse superados. El hombre percibe cierta angustia. La mujer teme perder el control de una fijación con la que domestica al adversario. Han llegado al punto en que la línea del suelo iguala el plano en el que se encuentran. Por un instante él cree que ella se ha parado. A su vez la mujer teme que él no avance más. Un fundido a negro les salva de tener que decidir.
*Imagen de Maya Deren