"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





viernes, 15 de agosto de 2025

Lo casual

 

















Tengo una duda, Xiao. ¿crees que hay algo que sea absolutamente casual? Yo también tengo mis dudas, Cao, y he vivido más que tú. He llegado a la conclusión de que lo que existe es la apariencia de lo casual. Siempre hay causas concretas detrás de cada suceso, aunque no las conozcamos. O, si prefieres, llámalo motivaciones, si lo que llega viene de mano humana. Lo que es obvio es que hay fuerzas que se desatan sobre los humanos y que directamente no se pueden modificar. Un rayo siempre será un rayo o un temporal un diluvio imparable o un movimiento bajo nuestros pies una sacudida que muerde la tierra, por ejemplo. Pero los humanos tenemos a nuestro favor un aprendizaje largo que nos debe permitir prever. ¿Que no siempre se puede? Dirás: es que no se ven venir ciertos castigos naturales. Pero tampoco es cierto pues la ciencia ha avanzado para hacer pronósticos cada vez más aproximados. Y gracias a ello se han frenado males mayores. Los hombres han echado un pulso continuo desde las primeras civilizaciones. Se han asentado en zonas fértiles aunque también tengan en muchos casos sus riesgos. Las casas no siempre se han levantado sobre terreno a salvo de desgracias. Los bosques no siempre se han cuidado. Las guerras no se han podido evitar en tantos casos. Las locuras de los malvados no son fáciles de parar a tiempo. ¿Quieres decir, Xiao, que solemos culpar a lo externo cuando no hemos hecho lo suficiente y a tiempo para impedir el azote de fuerzas naturales o humanas? ¿Que justificamos nuestros defectos y pasividades con eso que llamamos el azar? Mira, Cao, la discusión sobre qué hay de azar y qué de visión preventiva sobre un fenómeno o un acontecimiento es de toda la vida. Nunca nos pondremos de acuerdo en obtener una respuesta clara. Entonces, Xiao, ¿no sería más fácil y sobre todo más beneficioso dotarnos de medios y estar siempre alerta siquiera para que lo que directamente no podemos controlar reduzca el riesgo sobre nuestras vidas?  Cao, vas aprendiendo a extraer tus propias conclusiones. Aplícate a ello. Descubrirás que tras lo fortuito, que dirán muchos, lo que hay es no querer o no poder tomar medidas a tiempo.



*Fotografía de Lalo R. Villar, tomada de El País de la edición del 15 de agosto.

30 comentarios:

  1. Ayer hicieron un reportaje en la tele sobre las condiciones en que vuelan estos hidroaviones o los helicópteros y es muy peligroso, cuando están sobre el incendio, vuelan casi a ciegas, no ven si hay torres de alta tensión, etc.
    Por cierto, no se podía saber: Feijóo acusa al Gobierno de llegar “tarde” ante los incendios y reclama más coordinación. Me refiero a que acusa al Gobierno Español, no al autonómico.
    Cuanta miseria moral hay en ambos bandos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La miseria moral cunde en la sociedad, sin duda. Y se refleja en la falta de credibilidad que otorgamos a la democracia. Algún día nos acordaremos. No obstante, no todos son iguales.

      Eliminar
  2. Hola, Fackel. Tras pedírseme opinión sobre la conveniencia o no de acudir al Juzgado y con fines estrictamente profesionales, he leído varias veces en un blog de poca monta -que, por supuesto, no es el tuyo- un texto de escasas luces, pero probablemente delictivo. ¿Y sabes quién lo ha escrito? Un pedazo de besugo.

    Chiloé

    ResponderEliminar
  3. En 1985 hubo un terremoto en la Ciudad de México que causó miles de muertos y una destrucción tremenda. Por los mismos días, hubo otro de la misma magnitud en Tokío sin víctimas ni daños. La deducción es clara: Tokío estaba preparado, pero México no. En Japón se construye adecuadamente, pero en México de forma mucho más barata. Por tanto, las autoridades y los constructores mexicanos fueron más culpables que la Naturaleza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En septiembre de 1985 un buen amigo mío se encontraba en Ciudad de México. Vio la destrucción pero él se salvó. Es un ejemplo el que planteas de cómo hay zonas del mundo que han podido ser previsoras y otras todo lo contrario. Y el seísmo no es azar, son las fuerzas de la corteza terrestre.

      Eliminar
  4. Siempre conviene aplicar el principio de causalidad a todos los fenómenos. Sin desdeñar, en algunos casos concretos, otro principio: el de casualidad. Yo conocí a mi mujer por casualidad y no por causalidad.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo estoy hablando de catástrofes y lo tuyo, al parecer, no es una catástrofe...

      Eliminar
    2. Cayetano, seguro que la casualidad de conocer a tu mujer fue porque tú o ella estuvisteis en un lugar y un tiempo determinados y coincidisteis. ¿O no?

      Eliminar
    3. Senior, supongo te refieres a lo que dice Cayetano. En las parejas las catástrofes no son al principio normalmente, ¿no?

      Eliminar
    4. Que impere siquiera una pizca de humor e ironía.

      Eliminar
    5. Por supuesto que me refería a Cayetano. Pensé que se suponía por haberle dado a Responder en su comentario. Yo tengo costumbre de dialogar con los que comentan, no solo con el administrador del blog.

      Eliminar
    6. Y me parece muy bien planteado, oui.

      Eliminar
  5. Las autoridades pertinentes, agotadas las posibilidades de las excusas más peregrinas, y de tirarse los trastos entre ellas, por un tema de competencias, ahora la quiero ahora no, siempre les queda el viejo recurso de culpar a los dioses de lo que pasa, si es algo malo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfred, creo que las competencia están claras, pero como hay que enredar, como los de siempre tienen que entorpecer, como el sentido de Estado de quienes quieren ser alternativa de gobierno no existe ni en las autonomías que controlan...pues ¿qué decir? Pues que los que siempre gritaban de que se rompía España parece que la rompen ellos con su falta de inteligencia, de colaboración y de pésima gestión pública (la privada les va más)

      Eliminar
  6. Puedes que llamemos azar o casualidad a lo inesperado, pero nos convendría tener claro lo que conviene esperar.

    Ander

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mira, puede ser, aunque a veces pienso si el azar no será la sombra, simplemente.

      Eliminar
  7. El problema es cuando una mitad sufre una desgracia, pero otra mitad se hace rica con ella. ¿qué ocurre entonces?, que una mitad hace lo posible porque siempre ocurran desgracias... Muchas cosas no podemos decidirlas, pero si podemos prepararnos para ellas, como bien dices..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que dices me ha hecho pensar en algo que ha dicho Trump; en el dinero que están ganando las industrias estadounidenses con la guerra de Ucrania. ¿Son las guerras entonces producto del azar? Lo mismo sospecho que habría que decir de los rusos o de cualquier otro país.

      En efecto, muchas cosas no podemos decidirlas, pero me pregunto ¿existe una cultura de la protección en España ante catástrofes naturales? ¿Se ha enseñado a los niños en las escuelas, al menos en Andalucía o Navarra, que hay que ponerse bajo los pupitres por si hay un seísmo? Un ejemplo. Las inundaciones: ¿acaso el asunto de la desgracia colectiva no tiene raíces en la ubicación de vivienda en zonas de fácil inundación o rieras secas? ¿Recuerdas la desgracia de Biescas hace años? Un camping en el cauce de un río seco hasta que llegó la riada. Cuántos casos que nos remiten a males endémicos que no se ve que se resuelvan.

      Eliminar
    2. No hace mucho vi un reportaje en la tele que explicaba , no sé si era en Canadá o Australia, ( bueno,e suena wue era un sitio grande), no apagaban los incendios. Esperan que se apaguen solos. Lo que hacen los hidroavión y los helicópteros esos con una bolsa colgando, ante esas llamaradas enormes, me parecen como escupir a un coche eléctrico en llamas. Arriesgar vidas psra poco o menos.
      Había una cosa que prohibieron para hacer lluvia con nitrato de plata. Supongo que aquí no funcionara, porque no lo hacen. La prohibieron porque era poco medioambiental, pero menos medioambiental wue esto que tenemos...
      Abrazooo

      Eliminar
    3. Habrá de todo en cuestión de prácticas de incendios, y según circunstancias, y generalizar sería temerario. Si un incendio está poniendo en riesgo aldeas o pueblos, ¿cómo dejar que se apaguen solos? Por otra parte mi conocimiento sobre lo de los hidroaviones u otras prácticas es cero. Hoy acabo de escuchar en la SER a técnicos y campesinos que conocen el medio ambiente y la formaciónde los terrenos así como el tipo de agricultura y me han parecido de ideas muy claras. Uno de ellos se llama Víctor Resco y tiene un libro "Ecomitos" que voy a tratar de localizar. Tengo la impresión de que mayormente no sabemos nada y menos los urbanitas como yo.

      https://www.rescodedios.com/es/

      https://master-fuego.com/project/victor-resco-de-dios

      Eliminar
  8. Creo que rascar para intentar encontrar culpables es lo menos deseado, al menos en este momento. Desde un forestal hasta un agricultor sabe que es en invierno cuando el bosque se ha de cuidar.
    Sino se pone dinero (Gobierno central, autonómico, diputación, ayuntamiento) los resultados son los que se ven.
    Yo no sé quien los ha de poner, se que las competencias están dadas desde el 1996, e intuyo que a todos les va bien así, porque sino ya se hubiera reclamado con algarabías desde el Congreso.
    España se está calcinando, eso también lo sé.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/politica/administracion-peores-incendios-castilla-leon-quinones-nuevo-centro-polemica_1_12529427.html

      https://www.nortes.me/2025/08/15/lucha-de-clases-en-el-interior-de-los-incendios-de-castilla-y-leon/

      Ahí hay una información que puede ser clarificadora o al menos de opinión diferente a la que emitan las autoridades de la Junta de CyL. Si el gobierno autonómico hace dejación o no gestiona como corresponde a sus competencias que no vengan luego exigiendo a otros estamentos. Estos gobernantes autonómicos son escapistas y no suelen ser dados a rectificar y reconocer errores, así que no nos confundamos.

      Eliminar
  9. Fáckel:
    como dijo aquel (que también tuvo su hermanísimo): " a España no la va a conocer ni la madre que lea parió".
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquel personaje tan incisivo cuando no agresivo tenía no obstante ingenio andaluz. En los agresivos de hoy solo se muestra odio, frases despiadadas, expresiones canallas sin clase, muy cutres. No hace falta que cite. Cada vez me alejo más de escuchar a los violentos y generadores de odio. Esos sí que rompen el país, la sociedad y la convivencia.

      Eliminar
    2. Fáckel:
      si, el ínclito tenía salero en el hablar; cáustico, incisivo, mordaz, vitriólico, irónico, lo que demuestra astucia e inteligencia. Los de ahora, ni a la altura de la suela le llegan: soeces, as/znales, clónicos, estúpidos, lamepííí...
      Salu2.

      Eliminar
    3. Nunca fue santo de mis opciones políticas, pero reconozco que era una mosca cojonera con cultura que a la derecha le exasperaba. Hoy me preocupan más los soeces, los ignorantes (algunos son presidentes de comunidades autónomas por carambola y aprovechando que otros no tienen liderazgos), los amigos de los amigos y de la familia, los que preconizan ideas nazis y filonazis, etc.

      Eliminar
  10. Valéry deia que la poesia li importava un rave, que l'únic que l'interessava era la casualitat. A mi em molesten els que diuen que no hi creuen, en la casualitat. La poesia n'és plena.
    Obrir un paraigües abans que plogui no serveix de res, diuen. Però jo tinc molta ansietat anticipatòria. Cadascú per on l'enfila.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero un poema, por muchas imágenes casuales que se susciten está hecho de algo más que la casualidad o el azar. Tal vez causalidad y casualidad no tienen por qué estar enfrentados, ¿no?

      Eliminar