Señores visitantes: asómense al agujero de la vida un rato antes de que el infierno apagase el paisaje, devastara la naturaleza, condenara la herencia de otros hombres, ignorase el ingenio de ancestrales culturas, acabara con unos cultivos de las gentes de la comarca, insultase a la belleza y desplazara el sentido común.
Asómense a lo que fue una vez un ámbito heredado que debería servir para admiración, conocimiento y sabiduría, y no solo para compensar el aburrimiento de los veraneantes.
Contemplen lo que pudo seguir siendo si no se considerara el bien público con desprecio por algunos, con escaso respeto por otros, con dejación y poca intervención en sus cuidados por las autoridades.
Si han visto alguna vez la hermosura de la naturaleza recreada desde que los romanos actuaran sobre los montes para extraer el codiciado oro retengan aquella visión.
Aprovechen para reflexionar sobre los comportamientos de dudoso civismo de nuestros días que suele conllevar un concepto equivocado del disfrute colectivo. Sobre las privatizaciones que destruyen la riqueza de los bienes comunales. El paisaje o los restos monumentales e históricos no son una mercancía, aunque negocios varios y autoridades de todo tipo los estén convirtiendo en un producto al que sacar rédito, y cuanto más mejor (para algunos)
Resalto parte de las declaraciones -en cursiva- en el diario.es de Javier Sánchez-Palencia, arqueólogo, experto conocedor de Las Médulas:
"El incendio se ha producido apenas un año y medio después de la polvareda levantada por el proyecto impulsado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (precisamente la que lidera el operativo contra el fuego) para acondicionar rutas para BTT (Bicicletas Todo Terreno) en tramos de los canales romanos, la red hidráulica más importante del Imperio Romano, una infraestructura clave al conducir el agua que removió las montañas para extraer el oro hasta dejar las singulares formas del paraje. “Y este es un ejemplo clarísimo del mucho dinero que se ha destinado a tonterías y no a prevención. Se destinaron 800.000 euros, que se dice pronto, para habilitar rutas. Como si no hubiera otros sitios para hacer rutas en León… Y sin ningún arqueólogo que hiciera un seguimiento. Como si fuera en el siglo XIX”, censura el arqueólogo, muy crítico desde el principio con esta iniciativa.
Preguntado sobre si la falta de gestión única en un paraje en el que intervienen administraciones desde la autonómica hasta los tres ayuntamientos del entorno (Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez) y varios colectivos ha podido lastrar también la gestión contra los incendios forestales, Javier Sánchez-Palencia lanza una reflexión más profunda: “Hay que dejar de considerar a Las Médulas como un producto. Es un recurso, tanto para la gente de la zona como para los que llegan de fuera. No es algo que haya que vender. Lo que pasa es que estamos metidos de lleno en esta corriente neoliberal asquerosa. La gente podría aprovechar la visita para adquirir conocimiento. Y sería una experiencia más rica que siendo un mero producto turístico, pero no se acaba de entender que se trata de un sitio único y singular”. ¿Podría ser este incendio un hito para cambiar la mentalidad? “Casi lo dudo”, contesta. "Todo está unido. Las Médulas es un conjunto. Sin embargo, la gente está acostumbrada a disociar lo cultural de la naturaleza; o la biología de la arqueología”.

Enlaces de interés:
Un desastre, se mire como se mire. En la localidad donde vivo, pegada al campo, el fuego que tuvimos, hará un mes más o menos, se detuvo apenas a cien metros de mi casa gracias a que la rotonda y la carretera de circunvalación hicieron de cortafuegos. En una urbanización cercana ardieron algunas casas.
ResponderEliminarPues tuviste mucha suerte. Yo siempre tuve como un ideal vivir en el campo rodeado de bosques o al menos de extensiones verdes, pero desde que se ve que no hay paraje libre de incendiarse me he vuelto más urbanita. Ni siquiera el campo está libre de ruidos, intromisiones, conductas incívicas, etc. Hemos masificado con nuestras presencias humanoides.
EliminarUna pena, y el caso es que puede volver a producirse, leí que solo habían invertido en circuitos para bicicletas de montaña, este es todo el mantenimiento que han llevado a cabo.
ResponderEliminarY las tales bicicletas invadiendo superfices que no deberían ser invadidas. En resumen: lo que hay en estos tiempos es una abundante chorrada y una obsesión por la pijería; dejémoslo ahí que ni las críticas y discrepancias están bien vistas.
EliminarParece que todo está destinado a que venga más turismo, pero luego nos quejamos de que el turismo lo convierte todo en un parque temático. ¿Se entiende esto?
ResponderEliminarEcho mano de refrán: Munca llueve a gusto de todos.
EliminarY más allá del refrán: La sociedad y su reflejo en el mercado, donde todos somos consumidores y mercancías, productores o mercancía (pienso en el mundo laboral) es enormemente compleja y diversa. Se pretende vivir de todo lo habido y por haber, aunque se corra el riesgo del vivir. Seguro que los comerciantes y la hostelería -gran emblema del país- no se quejan del turismo, de la afluencia de masas y de los festivales musicales masivos.
Se entiende pero no es fácil de aceptar, sobre todo si repercute y pagan justos por pecadores. Hemos convertido el planeta y cada rincón del mismo en objeto mercantil. Así que ni ética ni estética ni cumplimiento racional de las normativas.
Suscribo eso de que se gastaron, unos 800.000 €, nada menos, en acondicionar rutas de BTT, lo cual dado el lugar y sus necesidades, lo encuentro una bestieza.
ResponderEliminarPor otro lado, es un lugar de un interés cultural de primer orden, con unos bosques impresionantes. Ahora se buscarán los sospechosos habituales y se discutirán sobre el sexo de los ángeles y de quién paga la fiesta, que será el Estado, o sea todos nosotros, menos los inútiles que están al frente.
Ya hablan de ecoterrorismo, parece que el término terrorismo les encanta, poder echar siempre la culpa a otros es una táctica muy peligrosa. Por supuesto que hay pirómanos, resentidos, gente que odia al mundo o al de al lado, etc. pero ei estos triunfan o bien simplemente el rayo ¿no es para pensar que se dan las circunstancias propicias para que un bosque arda? Y esas circunstancias son falta de cuidados, sistemas deficientes de mantenimiento, malas organizaciones desde la administración, etc.
EliminarAhora todos se llenan la boca con lo de la prevención, pero ninguna administración la aplica, es cara y no se ve.
EliminarLas administraciones regionales mienten en mayor o menor medida. Su apuesta por las privatizaciones tanto en materia de medio ambiente como de saludpública o educativa les vuelve más que responsables, tal vez culpables de las consecuencias.
EliminarCuanto dinero mal invertido, en vez de preocuparse por invertir en prevenir para preservar. Pero parece que eso importa menos. Grato recuerdos tenemos del lugar.
ResponderEliminarUn abrazo.
Se escatima en lo fundamental y se despilfarra o bien se concede a la privatización lo que debería ser una inversión cabal.
EliminarFáckel:
ResponderEliminarno pude ver Las Médulas y ahora, por desgracia, ya tampoco las podré disfrutar como eran.
¡Cuánta desidia!
Soy muy descreído con esto de los incendios.
Salu2.
Yo sobre todo soy descreído de ciertos humanos, se llame pirómano, gestor deficiente o negacionistas. Esto último ya está llegando a la política gestora. Los rayos siempre existirán, como los pirómanos, pero si se cuidan los montes, que hay medios y humanos (hay que contratar a estos, claro) y una política clara sobre el mantenimiento de la floresta los incendios probablemente se reducirían.
EliminarSiempre quedará la pregunta cui prodest ?
ResponderEliminarSalu2.
Pero hay que procurar respuestas. De momento sabemos a quién no beneficia.
Eliminar"porque no engraso los ejes, me llaman abandonao".....¿la canción preferida de alfonso fernandez mañueco?
ResponderEliminar