"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





lunes, 28 de julio de 2025

Lo servil

 









Xiao, venía pensando: ¿por qué hay personas tan serviles? No solo hay individuos serviles, Cao, sino  naciones enteras. ¿no lo estás viendo? El servilismo es una afinación de la sumisión, un rasgo más acentuado de una condición donde se produce un paso consciente que el sometido normal no suele dar. Hay sumisos que pueden verse tentados a liberarse, a romper ataduras, aunque les cueste un precio elevado, porque la mayor parte de los sometidos se ven obligados a obedecer, pero con frecuencia hay tipos dóciles que eligen demostrar que aceptan su sumisión y se prestan no solo a lo que les mandan sino que además toman iniciativa. Para obtener consideración de sus amos proponen quehaceres que les obliga a más. ¿Quieres decir, Xiao, que se ponen de parte de sus superiores sin tener tal rango? Algo así, Cao, porque piensan que de ese modo van a estar mejor considerados por quien les somete, sin caer en la cuenta de que probablemente se les va a exigir más que a nadie. Son correveidiles, rastreros, aduladores, chafarderos, vasallos y toman de modelo a sus dominadores para tratar con desafección si no brutalidad a otros más por debajo de ellos. El servil ¿está entonces vendiendo su alma, Xiao? Lo vende todo. Su presente y su futuro. Su personalidad independiente y su capacidad creativa. La posibilidad de tener una ética consciente y con identidad, adoptando, a cambio, la visión del mundo y de la vida de quien le compra. No quiero ser servil, Xiao. Entonces, Cao, no seas nunca un hombre masa. Son los más enajenados de todos.   



*Fotografía de Lee Jeffries.

24 comentarios:

  1. No hay peor tirano que un esclavo con un látigo en la mano. Los lameculos de los poderosos son peores que estos.

    ResponderEliminar
  2. A veces uno, no tiene más opción que ser servil, dentro de un orden, eso sí. Este servilismo se puede apoyar, aunque sea sin entusiasmo.
    PS dixit.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acatar el orden en términos generales es una cosa, pero ser un servil, alguien que además se ofrece sin que se lo pidan tiene otro carácter deplorable.

      Eliminar
  3. Los serviles están en la eterna pérdida de identidad de sí mismos, pero en lugar de buscar se plegan a lo fácil, a copiar modelos y actuar, pobrecitos ellos, como si fueran como sus amos.

    Ander

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Triste el servilismo que siempre conlleva traiciones a otras personas.

      Eliminar
  4. Nadie es "hombre masa"; es que ese es el punto, yo lo he visto lo he experimentado, las personas que se venden sin necesidad tienen nombre y apellido. Lo que pasa es que cuando el número de los que se venden ya no se deja contar pues pasa lo que pasa, no es que pierdan el rostro, es que al final unos a otros se encubren. Vuelvo a lo mismo, la responsabilidad no es colectiva sino individual, y la masa no existe, es solo un constructo, una abstracción detrás de la cual los responsables se ocultan. No estamos obligados a obedecer y eso lo sabemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las responsabilidades siempre son individuales, pero estas individualidades suman, ¿no? A eso lo llamamos sociedad o tribu o clan o yo qué sé. Y de que no estamos obligados a obedecer yo no estaría tan seguro. Hay formas tan sutiles que nos atrapan...Supongo, por otra parte, que conocerás "Masa y poder", de Canetti; ahí dice algunas cosas.

      Eliminar
    2. No, no la he leído pero sigo resistiendo a comprar la abstracción, el colectivo, en materia de responsabilidad, porque aunque sumen las responsabilidades individuales siempre serán individuales y el grado por lo que cada uno se responsabiliza también es distinto. Y como te digo me resisto a esa deshumanización que sufrimos en el colectivo. Ayer mismo trabajaba con un grupo lo que nos producía el abstracto "Volkskörper" en boca de los que ejecutaron los programas de "eutanasia" y fue curioso porque la mayoría se quedaban mudos, atrapados, en esa cárcel sin cerradura. A mi se me revuelve el cuerpo porque es una ilusión atroz, una gran mentira, ese cuerpo colectivo en la realidad no existe. Así que por muchas teorías que me echen encima, claro, entiendo la abstracción pero no se la compro a nadie.

      Eliminar
    3. Pero optemos por no deshumanizarnos como individuos al final pesa el mayor número de individuos que sí se deshumanizan, aunque pensándolo bien: ¿por qué otorgamos un significado positivo y progesivo a humanizar, cuando también sus opuestos son propiedad de la humanización?

      Eliminar
    4. Sí, al final siempre nos podremos diluir como un azucarillo en el lenguaje. Cualquier individuo de nuestra especie es "humano", una masa no. ¿Tiene la masa cuerpo, corazón, cerebro propios? Realmente no. La masa ni siente ni padece, sí sienten padecen los individuos. Y sí claro, la "masa" es tan humana como una la mesa. Pégale una patada a la masa y al final lo que haces es patear a individuos. En medio de eso que llamamos "masa" un individuo sigue sintiéndose, (aunque se deje llevar emocionalmente por el grupo y se sienta sostenido como en una red) psicológicamente un individuo y no masa. No sé si me explico.

      Eliminar
    5. Habrá que seguir indagando entre individuo y colectividad. No sé en qué aspectos el individuo siente como tal individuo en el interior de la masa, no sé. Pienso que acaso entrega su derecho de primogenitura y entonces ¿sigue siendo él? Sofismas.

      Eliminar
    6. Seguir indagando, buena idea. En esa colectividad suelen sincronizarse las emociones, como por contagio. Pero yo me pregunto si el entregarse a ese contagio ¿no es ya un acto voluntario? En cuanto la primogénita, pues que bien, escudarse o delegar en el colectivo la responsabilidad y mira que pocos son los delegan el mérito. Es muy interesante que la mayoría de los colectivos tengan una estructura piramidal y distribuyan, por lo menos en la teoría, la responsabilidad y el mérito de esa manera. Igualmente interesante es que cuando en un colectivo se desata la violencia entonces hablamos de caos y anarquía. Que bien le vienen los modelos para domesticar, manipular y usar según convenga.

      Eliminar
    7. Delegamos en todo, vendemos nuestra personalidad a cambio del plato de lentejas de la comodidad, la seguridad, la irresponsabilidad, el compromiso, la voluntad de cambiar las cosas en algún aspecto...añade lo que desees. Por supuesto, la pirámide o el zigurat domina porque el Poder tiene esa estructura.

      Eliminar
  5. Lo que dice Xiao es exacto... Esta sociedad está plagada de lameculos y correveidiles, gente que hace del bulo y de la traición negocio o pedestales para medrar y subir (nunca los aceptarán arriba, pero ellos creen que sí, son esnobs por ignorancia o por intereses)... Practican la traición sin inmutarse y se "lavan las manos" con descaro afirmando o negando a conveniencia de sus propios intereses...

    No aguanto a los lameculos, aunque puedo comprender la sumisión de quienes no tienen otro modo de supervivencia, esto es entendible y respetable, pues rebelarse contra los de arriba produce mucho dolor, muchos efectos colaterales y toda la incertidumbre posible a futuro...

    Si hay naciones sumisas (diplomacia lo llaman) es porque la mayoría de los miembros de esas naciones lo son y por eso lo permiten; esa gran mayoría no lucha por mejorar el mundo para todos, sólo busca mejorar su situación personal aunque todos los demás perezcan bajo la bota del imperio que le dejará tomar unas migajas...

    Para ir contra corriente hay que tener muchas agallas y arriesgarse a perderlas sorteando obstáculos y enfrentando "peces gordos" (tiburones), dueños de todos los caladeros y expertos en ríos revueltos...

    El sistema está montado como una cebolla, capa sobre capa (podemos imaginarlo también como una pirámide)... El poder del de más adentro (cebolla) o del de más arriba (pirámide) está supeditado a su capacidad para repartir prebendas suficientes que contenten a los de la capa siguiente o del peldaño por debajo, y así sucesivamente... Y ya sabemos que las últimas capas de la cebolla son desechadas y la base de la pirámide es la que soporta todo el peso de las capas que tiene por encima... Y no debemos perder de vista cuánto y cómo están privilegiadas las capas donde se concentran los mecanismos de decisión (ejecutivo-político), de revisión (poder judicial) y de represión (todos sabemos quiénes son)...

    La "insumisión" (casi siempre en defensa de derechos propios y sociales y en contra de privilegios ajenos y clasistas) es muy "jodida" (permíteme el término, pero así abrevio la descripción)... Ya sabes lo que dijo Quevedo: "Donde hay poca justicia es un peligro tener razón"; y en este mundo, me atrevo a decir, que hay muy poca justicia...

    Creo que esto que dijo Aldous Huxley también es aplicable al tema que plantea Xiao:

    "Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Haces una descripción paso a paso de la situación que no puedo sino confirmarla. Estamos en la fase de esa apariencia a la que se refería Huxley, más enconada todavía, y a una velocidad en que todo va a ser posible. Ya no son los representantes de los poderes, sino sectores de la población, aún no sabemos si mayoritarios o no, pero que están tragando todo lo que ordenan los mandarines.

      Eliminar
  6. La gente se vende al poder, por dinero, status, falsas promesas o por cualquier causa que le haga creer que vivirá mejor que el vecino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, pero el poder tiene muchas escalinatas.

      Eliminar
  7. Mientras haya un parásito debajo de una corona, las gentes comunes aceptan ser llamados "siervos". Y ese es el caldo de cultivo, la más efectiva Placa de Petri, donde puedan crecer los serviles y el servilismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He visto más siervos en mi vida activa en empresa laboral que en otros ámbitos. La figura de la corona no es sino el reflejo de lo que la sociedad representa, de ahí que una República, si no tiene personalidad asumida por la ciudadanía, jamás triunfe en este país. Y acaso si triunfara la servidumbre seguiría existiendo. ¿No son los modos de producción,de distribución y de comunicación verdaderos dueños de los siervos a los que rendimos pleitesía a todas horas?

      Eliminar
  8. Fáckel:
    para medrar em determinados ambientes, la gente está dispuesta a todo.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  9. A este diálogo cargado de reflexiones y preguntas, le agregaría al final: cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Mientras lo leí me vino inmediatamente a la memoria una imagen de ayer: un hombre y una mujer sentados cerrando pactos con lenguajes corporales tan elocuentes de prepotencia y sumisión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lenguajes con contenidos más siniestros, para desgracia nuestra supongo.

      Eliminar