"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





miércoles, 23 de julio de 2025

Lo iracundo

 








He tenido que salir corriendo de casa de Wang, estaba insoportable. Pensé que solamente cargaba contra mí pero enseguida me di cuenta de que los demás de su familia estaban aguantando también sus imprecaciones gratuitas. ¿Siempre es así, Cao? Eso es lo más curioso, que de ordinario es alguien afable, que se entrega a los demás, pero tiene un defecto. Quiere que todo sea como él pretende. Y si se le lleva la contraria y no entra en sus cálculos lo que proponen otros se cierra en banda, o bien, como antes, monta en cólera. A veces cuando está más tranquilo y se le hace ver que la furia que emplea no dice nada a favor suyo ha replicado que también hay genios o diosecillos iracundos. Como si recurrir a personajes fantásticos justificara su conducta. ¿Por qué tiene que ser así, Xiao? ¿Contra qué o quién se emplea alguien que se deja llevar por la ira? Mira, Cao, es complicado saberlo y más en este caso. No conozco a Wang, pero sospecho que un iracundo se venga de alguna manera del mundo personificando su irritación en otros. Pero el mundo es una generalización, Xiao, tiene que haber algo más. Por supuesto, simplemente que no acepta a la gente que es objeto de su furia cuando no sigue sus reglas. O bien algún tipo de venganza oculta, acaso no justa, pero que no puede controlar. Acaso sus insuficiencias o limitaciones, no poder llevar a cabo algo que desearía, le condicionan para tener esos arranques que muchas veces recuerdan al odio. ¿Pero entonces, Xiao, no es odio? No necesariamente. Pienso que acaso es su incapacidad para soportarse íntimamente la que le violenta y necesita desahogarse aunque paguen por ello los que tiene más a su alcance. ¿No has observado, Cao, cómo suelen ser los próximos los que más sufren su iracundia? Con gente desconocida o de escasa confianza no se atrevería. Y como bien has dicho antes, la ira no es propiedad del más desgraciado de los seres, sino que afecta también a individuos llenos de buena voluntad, a personas solícitas y amables. Pero tienen ese instante, esa oscuridad repentina que les perturba y complica la relación con otros. Luego habrá que huir de los iracundos, ¿no, Xiao? Al menos, amigo Cao, habrá que huir de la tempestad que pueda desencadenarse. Cada cual debe distinguir cómo hay que tratar al prójimo, ¿no te parece?



*Fotografía de Lee Jeffries

24 comentarios:

  1. Puede que Wang solo sea una víctima del hediondo ambiente que nos rodea. Tengo amigos (y yo mismo) que ya confesamos sufrir la influencia de un entorno tóxico, deshumanizado y putrefacto del cual resulta muy difícil abstraerse o alejarse. En mayor o menor medida hemos dejado de ser quienes éramos y ahora somos otra cosa.

    ResponderEliminar
  2. No hay mayor manifestación de estupidez que la del que afirma, poniendo cara de autenticidad virtuosa, que no se arrepiente de nada. Eso equivale a decir que no ha aprendido nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, es una expresión muy gastada, porque realmente claro que hay mucho de lo que arrepentirse, pero ya no es corregible respecto al pasado. Pero se ve que cara al futuro no estamos nada finos, la mentira sigue triunfando y hace mella en nuevas generaciones.

      Eliminar
  3. Creo que Ricard describe con precisión lo que pienso.
    salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tenemos que sobrevivir con dignidad, no obstante.

      Eliminar
    2. Sobrevivir es un hecho objetivo y cuantificable. La dignidad es un valor subjetivo y difícil de acotar. Me quedo con lo primero y la esperanza de que no afecte a lo segundo

      Eliminar
    3. Por ello mismo a la supervivencia hay que vincular la dignidad (la honestidad, la honradez, la bondad, la cooperación solidaria, etc.)

      Pero ante lo que sucede en Gaza, por ser algo tan elocuente que está sucediendo ¿qué actitud íntima y personal nos guía? Ante esta nueva forma de genocidio, que de nueva tiene poco, ¿no quedan cuestionadas las buenas intenciones de cualquiera de nosotros?

      Eliminar
  4. Perder el control o los papeles solo lleva a situaciones desagradables. Estoy pensando ahora en los ataques de ira de Hitler.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se ha llegado incluso a caricaturizar la ira de aquel inmundo asesino, pero hubo muchos así y los seguirá habiendo. Por las caras que pone el de los USA y la cara de niño falso del de Israel debe haber mucha carga iracunda.

      Eliminar
  5. Partamos de que hay en el medio donde habitamos más ira que nunca, bastante infundada, pero que no es fácil de analizar. O es odio, vamos que hay de todo. Aparte de que hay personas que por naturaleza tienden a estar coléricas.

    Ander

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acaso se trata de un odio contenido el que fluye hoy, aunque lo exhiban los más radicales y analfabetos, pero todo se pega, todo. Para mal.

      Eliminar
  6. Fáckel:
    sólo hay que meterse en el coche y empezar a conducir para que se nos desate la lengua...
    ¡La famosa "ira de Dios" se queda corta en estos casos...!
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ira del conductor es ya emblemática, pero afortunadamente dura en la mayoría de los casos un instante. A ira necia, oídos sordos y mirada a otra parte.

      La ira de Dios se muestra todos los días por doquier, mira en Gaza, allí Yahvé se está cebando.

      Eliminar
    2. Más bien la ira de gobernantes que utilizan la religión para satisfacer sus intereses.
      Salu2.

      Eliminar
    3. Un tipo de gobernantes la utiliza. Pero también es utilizada la religión para los intereses de las instituciones que viven de ella. Probablemente la religión no sepa sobrevivir sin los intermediarios que la propagan por doquier (pienso sobre todo en las religiones del Libro pero las orientales probablemente no van a la zaga)

      Eliminar
  7. Los ataques de ira, son mostrados en tu escrito, como las rabietas del niño pequeño que siendo encantador, cuando no consigue lo quiere, te monta un escándalo. Una actuación muy humana, que con la educación se solventa, pero que hay quien no asimila el hecho que los demás tienen también derechos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En unos casos la ira no se lleva en la cara ni en las actitudes cotidianas. En otros no se la quitan del rostro, un espejo emocional que no pueden ocultar. Por supuesto que la educación y el intercambio de razonamientos, vivir experiencias, compartir vivencias, hacen mucho pero pienso que es parte de la caracterización de una personalidad. Eso sí, ¿se puede reducir? No sé, quien más o quien menos tenemos arranques coléricos. Cuando son ordinarios ya es iracundia.

      Eliminar
  8. A mí, este ambiente de crispación y de ira que vivimos, lo que me produce es cansancio, hastío. Ganas de huir del "mundanal ruido"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué descansada vida
      la del que huye del mundanal ruïdo, etc.

      decía Fray Luis.
      Ciertamente no conocía yo una etapa de la historia de este país de ira y crispación a la que contribuyen tirios y troyanos, aunque creo que sobre todo la balanza se inclina hacia una parte que no facilita diálogo, no contribuye a reforzar la democracia, basa sus invictas en puras difamaciones e insultos, parece preferir el cuanto peor mejor y no le entra en la cabeza que no hay que quebrar la convivencia ni con palabras disonantes ni con redes sociales ni con mentiras.

      Eliminar
    2. Y lo peor es que entrar en el descrédito de la ética y de la política nos puede llevar a todos a la selva más intrincada. No es para estar satisfechos, no. Pero ¿cómo huir? ¿Y dejar que campeen las fieras?

      Eliminar
  9. A la vista del tremendo interés que suscitan temas menores y teniendo en cuenta que seguimos viviendo sobre personas que, con suerte, apenas sobreviven, considero que es mejor entrar en cólera que aguantarse y morir de un sofocón.

    Chiloé

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Va vinculada la ira a la épica? ¿No es la épica la exaltación normalizada de la violencia?

      "Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles
      cólera funesta que causó tantos males a los aqueos
      y precipitó en el Hades a las almas valerosas de los héroes"

      O ¿no es la cólera del Dios monoteísta la que arroja a los que incumplen las reglas al valle de lágrimas?

      Entonces, toda la maldita ira de los agresores de hoy día ¿solo suscita la cólera del oprimido? ¿Es una cinta sin fin?

      Eliminar
    2. Lo malo de nuestra ira -o acaso solo estamos airados- es que nos acompaña la impotencia.

      Eliminar