Por leer palabras como estas de una entrevista que Furio Colombo le hiciera en 1 de noviembre de 1975:
"- ¿Qué es el poder para ti? ¿Dónde está? ¿Cómo lo haces salir de la madriguera?
- El poder es un sistema de educación que nos divide en subyugados y subyugadores. Pero cuidado. Un mismo sistema educativo nos forma a todos, desde las llamadas clases dirigentes hasta los pobres. He aquí por qué todos quieren las mismas cosas y se comportan del mismo modo. Si tengo entre las manos un consejo de administración o una maniobra de Bolsa, lo uso. Y si no una tranca. Y cuando uno usa una tranca empleo mi violencia para obtener lo que quiero. ¿Por qué lo quiero? Porque me han dicho que quererlo es una virtud. Ejerzo mi derecho-virtud. Soy un asesino y soy bueno.
...
- Déjeme volver a poner en orden las cosas. Primera tragedia: una educación común, obligatoria y equivocada que nos empuja a todos a la arena de tenerlo todo a toda costa. Somos empujados a esa arena como un ejército extraño y sombrío en el que unos tienen los cañones y otros tienen garrotes. Entonces, una primera división, clásica, es 'estar con los débiles'. Pero yo digo que en cierto sentido débiles lo son todos, porque todos son víctimas. Y todos son culpables, porque todos están dispuestos al juego de la masacre. Para tener. La educación recibida ha sido: tener, poseer, destruir".
Por criterios de este tipo merece la pena leer a Pasolini. ¿No son palabras de una actualidad manifiesta en nuestros días, es decir, a estas alturas o bajuras de la Historia?
Estos textos se recogen en el libro Todos estamos en peligro, selección de entrevistas a Pier Paolo Pasolini aparecidas en Editorial Trotta.
Hay que leer a autores que aporten, también hay momentos para el divertimento así que hay que leer lo que mejor vaya a cada momento.
ResponderEliminarPor supuesto no son ejercicios opuestos sino complementarios. En la literatura buena de divertimento hay mucho criterio también.
EliminarSí, hay que leerle, de él nos hemos quedado solo en la anécdota de su faceta como director de Cine, sin profundizar en su pensamiento.
ResponderEliminarSaludos.
En otro tiempo nos llegaron antes ciertas películas suyas que sus textos. Lo clasificamos enseguida como cineasta y no de masas. Ignorábamos su faceta intelectual, crítica y polémica con la Italia de su tiempo y con el Tiempo en general en el que nos íbamos aposentando los europeos del Sur. Ya ves que aún estoy descubriendo sus opiniones y la novedad es que se debe estar viendo ahora que lo que dijo de manera clarividente permanece en vigor. No es fácil, la enjundia de sus opiniones está por encima de los tertulianos y opinadores mediáticos actuales a los que es más fácil suscribirse.
EliminarPasolini es demasiado duro y hondo para las mentes frágiles y de poco calado de nuestro tiempo, Fackel. Persigue la verdad mientras ahora solo nos interesa el despiste y un hedonismo de bolsillo.
ResponderEliminarAnder, egun on.
No es fácil pero tampoco incomprensible, pero puede ser que ese tipo de mentes que señalas dificulte el acercamiento a su modo de pensar. Claro que persigue la verdad y la tocaba, de ahí sus diatribas y polémicas en aquella época difícil de la historia de Italia. Buenos días, Ander.
EliminarFáckel:
ResponderEliminar¿por qué la crítica a la educación es todo un clásico, sobre todo por parte de lo que se suele llamar "progresía"? El pensador, o pedagogo, ol que sea Pérec hablaba de la importancia del sistema educativo francés. ¿A cuántos había beneficiado? ¿No era mejor que el hijo de un granjero fuera a la escuela en vez de estar recogiendo remolachas de sol a sol? Sigo pensando que la maestra te enseña a leer y a escribir y si uno no sabe utilizar esas valiosas herramientas, pues ya es cosa suya. Si la señorita de la escuela no lleva a los niños a un museo ¿cuántos padres llevarían a sus hijos a uno? Visitar un museo, leer un libro por obligación, etc ¿tan nefasto es, tan peligroso, tan nocivo, tan castrante...?
En fin.
Salu2.
No va Pasolini por ahí. No cuestiona los conocimientos que se puedan impartir en la educación. Sino por el contenido ideológico y moral que hay en la educación como sistema. Si lo encajonas en proge ya evitas interpretarlo. Pero allá cada cual con sus prejuicios. No, Pasolini no tiene nada que ver con lo que disertas.
EliminarFáckel:
ResponderEliminarse me escapan lo matices porque no he leído el libro del que hablas. Sí he estado mirando por internet la vida de Pasolini. No recordaba su muerte.
Pero supongo que la "educación" es la transmisión de los valores de una cultura y todas, supongo, porque tampoco he leído casi nada de antropología, que hacen lo mismo: instruir a sus "cachorros" en sus tradiciones y los "cachorros" harán suyos los valores externos que les vayan llegando, haciendo un amasijo cultural. En fin.
Salu2 y gracias, siempre.
Es complejo el tema pero a medida que nos vamos haciendo mayores nos exigimos verlo con claridad. Salud sobre todo.
EliminarEs muy interesante este libro que nos recomiendas y creo que lo compraré.
ResponderEliminarPasolini, a mi parecer, tiene toda la razón en lo que dice sobre la relación poder-educación. No está diciendo que hay que renunciar a la escuela, está poniendo el zoom sobre la utilidad que le da el poder... Y es tal como dice...
Esto no sólo lo dice Pasolini, también Jon Kenneth Galbraith viene a decir lo mismo en su libro "La Anatomía del Poder", y lo denomina, en la disección que hace de los mecanismos de los que se vale el poder para conseguir sus fines, como "poder condicionado"...
Sobre este asunto, también se ha pronunciado extensamente Vicente Gutiérrez Escudero en su libro "La Tiza Envenenada"...
Pienso que el poder utiliza la educación (de forma obligatoria desde cierta edad a cierta edad) para moldearnos, para crear seres sumisos a sus propósitos y productivos para sus intereses... Pensemos: ¿Es la educación un campo abierto de libre pensamiento (tanto docente como discente) o es un molde cerrado a la medida de los intereses del poder donde tanto los docentes como los discentes tienen acotada su labor por un currículo docente cerrado a conveniencia del poder que rige los destinos de la sociedad en la que nos integramos?
Jon Kenneth Galbraith señala tres "métodos" que utiliza el poder para "imponer" su "criterio": Poder Condigno, Poder Compensatorio y Poder Condicionado... Y señala que el más peligroso es este último (en el que estaría incluida la programación (unificación de criterios, valores e intereses) a la que se nos somete desde pequeños)...
Yo llevo mucho tiempo exponiendo ese criterio en conversaciones sobre la mecánica del poder, y la gente me mira como si yo estuviera proponiendo que todos fuéramos analfabetos y estuviera negando la labor de la escuela; y no es eso lo que sostengo, sino que digo que la educación no se está empleando para enseñar a pensar sino para enseñar a obedecer; no se está empleando para despertar las mentes a la obtención crítica del conocimiento sino para la aceptación acrítica de los contenidos con los que se nos programa...
Basta con fijarse cómo, en los últimos tiempos, se ha querido reducir el número de horas lectivas de humanidades y se ha intentado hacer desaparecer la Filosofía del currículo educativo...
En fin, tal vez me he salido del tema que proponías y he hablado más de la cuenta y he dicho alguna tontería, pero este tema me interesa mucho y me identifico totalmente con lo que dice Pasolini...
No solo no te has salido del tema sino que has profundizado. Pasolini iba por ahí. Como yo he vivido en propia carne el tema de la educación-sumisión en que coincidían sistema estatal, familia y colegio religioso (da igual si era público porque estaban enmi época en la misma onda) entiendo bien a lo que se refiere el italiano y tú ahora en la argumentación espléndida que nos brindas. La educación-sumisión es parte del Poder, de los poderes. La gente no entiende ni quiere entender a qué nos referimos. Nadie cuestiona que haya no solo alfabetizar sino
Eliminarahondar en los conocimientos e indagar sin prejuicios ni falsas morales. Son esas fuerzas del sistema -Estado rendido, Iglesia, etc.- las que limitan la capacidad del individuo y lo desvían hacia el lado puramente técnico del conocimiento. Pero este tiene que ir siempre más allá, tiene que ser pensamiento, filosofía, disposición ética. Algo que los poderes tratan siempre de castrar porque irrumpiría en sus proyectos.