"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





domingo, 9 de octubre de 2022

¿Demiurgos o Armagedones?

 












Pocos libros tienen un comienzo tan preciso y que da en la diana como El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro, de Riane Eisler, publicado en 1987, si bien no lo hemos conocido en España hasta 2021. Comenzando su lectura no me resisto a comunicar un par de párrafos de su Introducción:

"¿Por qué cazamos o nos perseguimos? ¿Por qué está nuestro mundo tan lleno de la infame inhumanidad del hombre hacia el hombre, y hacia la mujer? ¿Cómo pueden ser los seres humanos tan despiadados con los de su propia especie? ¿Qué es lo que nos inclina eternamente hacia la crueldad en lugar de hacia la bondad, la guerra en lugar de la paz, la destrucción en lugar de la realización?

De todas las formas de vida de este planeta, solo nosotros podemos plantar y cosechar campos; componer poesía y música; buscar la verdad y la justicia; enseñar a un niño a leer y escribir, incluso reír y llorar. Debido a nuestra habilidad única para imaginar nuevas realidades y llevarlas a cabo mediante tecnologías cada vez más avanzadas, somos, casi literalmente, colaboradores con nuestra propia evolución. Y, con todo, esta maravillosa especie nuestra parece ahora inclinada a poner fin no solo a su propia evolución, sino a la de la mayor parte de la vida en el globo, amenazando a nuestro planeta con la catástrofe ecológica o la aniquilación nuclear".




(Fotografías de esculturas del arte cicládico)

40 comentarios:

  1. No hay que se pesimista, la postura de Hobbes de "el hombre es un lobo para el hombre" contracta con la de Rouseau que dice "el hombre el bueno por naturaleza", es la lucha que día a día tenemos con nosotros mismos, es nuestra naturaleza desde que bajamos de los árboles hace algunos centenares de miles de años allá por el cuerno de África.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que el texto de la autora se limita a constatar realidades, luego que cada cual se lo tome por lo blanco o lo negro; yo estoy en la línea del texto.

      Eliminar
  2. Porque somos pura contradicción efímera.
    Poco más

    ResponderEliminar
  3. Matar por matar, sin motivo, razón ni necesidad ni arrepentimiento, he aquí el hombre.
    Siempre nos quedarà algun poeta chileno como Carlos Cociña:

    Sólo los humanos permiten que una a una y cientos de personas se ahoguen en el mar, sólo humanos arrojan personas, vivas o muertas, con un peso para que se pierdan en el mar, sólo humanos envían a decenas de personas a morir en las nieves de la montaña. Lo humano está clausurado por el significado de lo humano. No importa cuántas veces una operación se aplique al cuerpo. Se es víctima de una ilusión desgarradora. Todo otro animal no hace esas operaciones en otros animales, ni busca en el lenguaje una opción que lo olvide. Lo que el humano llama inhumano sigue estando perfectamente acomodado dentro de él. Una a una y cientos de personas se ahogan en el mar, son arrojadas, vivas o muertas, con un peso para que se pierdan en el mar, enviadas a morir en las nieves de la montaña.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no estoy tan seguro de esa clase de aseveraciones -tal el poeta Cociña- que exonera a los animales de prácticas al uso humano. Desde luego todo eso que dice del "solo los humanos" no se aplica a los animales en la medida que no han generado un mundo tan hiper complejo como el nuestro. Pero entre otras especies también hay conflictos, luchas y aniquilaciones, he oído. Nuestro largo y gran desarrollo implica a su vez suma de contradicciones en toda la escala, tanto colectiva como personal, tanto próxima geográficamente como alejada. El problema del matar es que siempre hay explicación, y los motivos suelen ser muy subjetivos, pero pagan justos por pecadores. Por ejemplo, en la guerra de Ucrania la población civil emigrada a millones, con destrucción de viviendas y ciudades, etc., paga el precio de una agresión descarada y megalómana de una potencia. Pero cómo entra al trapo la población de una país atacante, simplemente por inercia en unos casos, por ideología fanática en otros, es algo que me revienta. Y ahí está.

      Eliminar
    2. La diferencia reside en que los humanos somos el único animal que mata por matar, no por necesidad.

      Eliminar
    3. Matar por matar, no sé, por supuesto odio tal actitud, pero los hombres sienten multitud de necesidades, muchas injustas y a costa de otros, una invasión, por ejemplo, puede no estar bien vista, pero la sienten como necesidad ciertas castas que para su beneficio perjudican a otros, a un país, a una clase, al vecino. Hay tantas necesidades, que podemos cuestionar y condenar, pero sale del afán humano por lograr algo a costa de otros. O para saciar sus apetitos más íntimos y descolocados. Sería un tema de amplio debate.

      Eliminar
  4. Es aquello de que el hombre es un lobo para el hombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pobres lobos, pobres, como cargan con el tópico y con el cuento de la abuelita y la niña colorada inocente.

      Eliminar
    2. Apreciado Alfred: Tuve una buena profe de Ética Aplicada en la Universidad. En una ocasión dije la frase que Hobbes escribió en su Leviatán, y que citas. Se puso hecha una fiera. Me dijo que el lobo jamás seria capaz de cercar a otro lobo, como lo hace el hombre con su semejante, y que la frase está mal compuesta y peor interpretada.
      Creo, que tiene razón, el humano es mucho peor que el lobo para con sus congéneres.

      Eliminar
    3. Y he leído cosas que dicen que si el lobo no se siente acorralado en sus espacios tiende a acercarse al hombre, pero claro, este no le permite otros espacios que invadan el suyo, pues lo ganadero y lo agrícola es así desde el Neolítico, y es la lucha por la vida de TODAS las especies. Los territorios, ay los territorios. Las necesidades de subsistencia, ay las necesidades.

      Eliminar
  5. Grandes planteamientos que no tienen respuesta, al menos ninguna otra que "porque así es nuestra naturaleza", pese a lo que nos duela. Avanzamos en conocimiento y refinamiento, pero los invertimos también en destrucción, y es muy doloroso. Me siguen fascinando esas esculturas, tan antiguas y tan estilizadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esas esculturas me fascinan a mí también. Las civilizaciones anteriores a todo lo clásico, que abundan por el entorno mediterráneo, desde Asia menor hasta nuestra península, y sobre todo por la zona del Egeo y Anatolia, tuvieron un desarrollo cultural (englobo lo económico y social) muy interesante.

      La humanidad es Jano también, llevamos progreso y reacción, en todo.

      Eliminar
  6. ... Y es que pareciera que el ser vivo, cuanto mas evoluciona, se convierte en mas insensible y salvaje...

    Bellísimas, en su en su maravillosa sencillez, las esculturas.
    Fíjate que me veo en la segunda, sentada en "la silla de la reina" que me fabricaban mis dos hermanos mayores, entrelazando sus manos, para llevarme corriendo por todas partes, en nuestros juegos y aventuras de niños...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luego...ya ves qué antiguas son nuestras costumbres. A mí me chiflan la simplicidad aparente y la esquematización formal de este tipo de esculturas. Recomendable el libro citado. Es de los que aportan luz.

      La sensibilidad y la insensibilidad van de la mano, como cualquier conducta o impulso que sale del interior (del individuo y de las colectividades) Nada nuevo bajo el sol. Muchos jerarcas nazis, o las clases pudientes que se apuntaron a ellos, eran muy sensibles a la música (no sé cuánto habría de apariencia y moda) y ya ves la cruel insensibilidad para con los humanos.

      Eliminar
  7. Sin ánimo de polémica, déjame corregir un poco: Nosotros jamás bajamos del árbol, ni mucho menos salimos a tierra desde océano alguno. Eso lo hicieron especies antecesoras, pero no nosotros; no humano alguno. Y no hace unos cientos de miles años, hace unos siete millones de años; seguramente más dicen los paleoantropólogos.
    En cuanto a porqué matamos... (parecerá un chiste, lo sé, pero es la auténtica razón). Matamos porque en contra de lo que se suele creer (por antropocentrismo) hemos evolucionado muy poco y en nuestros genes está "impresa" la violencia. Una violencia que supera la de los animales porque está "sofisticada" por nuestras capacidades mentales (imaginación, inventiva etc.) que muchos depredadores querrían para ellos y no tienen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si vienen bien las precisiones, por supuesto, se agradecen. El tema es complejo y amplio y salen hilos de los que se podría tirar para debatir y conocer.

      En lo de matar -o avasallar, destruir hábitats de otros, explotar recursos ajenos, etc.- seguramente es un mecanismo biológico -la agresividad- que aunque parcialmente se ha inducido hacia lo constructivo hasta ahora no se ha suprimido. Y sin embargo las civilizaciones han ido desarrollando medios para controlar y limitar la agresividad, pero...¿No será que somos hijos del caos del Universo exterior, donde por supuesto reina esa acción permanente de hacerse y deshacerse?

      Eliminar
  8. El ser humano tiene autoconciencia y esto le hace ser mucho más complejo mentalmente que el resto de animales. Tiene también el lenguaje que crea categorías mentales. El resultado es la naturaleza humana, capaz de lo mejor y de lo peor. La humanidad tiene un largo camino por delante, estamos en la infancia todavía. Hay futurólogos relevantes que predicen que el ser humano se unirá a las máquinas para dar lugar a los ciborgs, estamos en ello. La capacidad de procesamiento y la inteligencia se multiplicara por miles de veces. Tal vez entonces, criaturas no emocionales serán capaces de crear un mundo menos oscuro que el nuestro. Aunque también se sospecha que no serán capaces de alumbrar obras como El rey Lear. Solo es un apunte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casi todo de acuerdo, sobre todo en la primera parte de tu exposición. A partir de ese tal vez...ya no podría estar seguro y miedo me da que hubiera criaturas no emocionales, mucho miedo, porque si no hay emoción destructiva tampoco la habría creadora, afectiva, sensual, aproximativa...Pues eso, ni Rey Lear ni Macbeth.

      Eliminar
  9. El humano es bueno hasta que coge poder, y en ese momento tiene la tentación de abusar de él. Hay que ver quien supera la tentación. Y cuando te sientes impune, o tienes poder absoluto sobre alguien o algo, debe ser difícil resistirse.Generalizando, que es lo único que podemos hacer.
    Abrazoo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El poder que corrompe cuanto toca, y ya avisó el anarco, y el poder es una atracción fatal e irreprimible para muchos., No digo que todos los que están en instancias de poder sean ejecutantes aprovechados o corruptos, pero sirven siempre a otros que seguramente lo son. Estos días que estalla la crisis de los poderes judiciales me hago infinidad de preguntas, que espero que ciertas informaciones verídicas me aclaren. Hasta qué punto puede tensar la cuerda un cuerpo fundamental de un Estado y atacar así una Constitución, un régimen democrático. Lo de este país no tiene cura y no hay manera de superar del todo el pasado.

      Eliminar
  10. Es un misterio, sí. ¿Será la guerra un mecanismo social de control de la población? ¿Una manera solapada de disminuir el ritmo de explosión demográfica? O ¿Quizás la violencia, la guerra y la crueldad son la otra cara de la moneda de la solidaridad, la ayuda a los desfavorecidos, la inclusión social y la compasión? Lo único que sé es que el ritmo de destrucción es mucho mayor que el ritmo de construcción..a veces se tiene la sensación de que el fin de la civilización tal y como la conocemos está espantosamente cerca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las guerras han jugado el papel de control social en muchos casos, de reducción de humanidades, de expansión a territorios, detrás de todo siempre están el ansia por los recursos naturales y las rutas de comercio, no lo olvides.

      Respecto a si el ritmo destructivo es superior al constructivo, no estoy seguro. Las destrucciones parciales invitan automáticamente a nuevas construcciones, para gran negocio de potencias triunfantes o muy desarrolladas. Observa en la guerra ruso ucraniana. O en lo de Siria, por ser ejemplos próximos y recientes.

      Eliminar
  11. Yo creo que el instinto de la caza fue una necesidad en su momento pero todavía hay personas que por educación y costumbre supongo, siguen cazando "lo que sea" y hasta sin necesidad. Otros no, de todos los potenciales que tenemos (algunos más positivos que otros) desarrollamos aquellos que se ajustan más a nuestro carácter y ambiente. La piedad por ejemplo, podría ser un rasgo del que ha recibido un trato piadoso y estoy segura de que quien no lo ha recibido, será difícil que lo practique.
    Me gusta pensar que cada vez que sembramos un poco de bondad, amor, paz... estamos dando a pie a que esos instintos prosperen y poniendo un granito de arena en la estructura que conforma nuestra sociedad.

    Las imágenes del arte cicládico que nos pones me parecen muy bellas por su sencillez, cualidad que ha decaído bastante en el transcurso de los siglos. También veo armonía en esas figuras, e imagino a los artesanos que las crearon viviendo en una sociedad sin sobresaltos, nada que ver con la actual.

    Te deseo armonía y bien estar Fackel!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, la caza de hoy es un deporte y una moda, y si te sirve de maravillosa descripción te recomiendo el filme "La caza", de Carlos Saura, una obra maestra, donde se ve para qué iban y van a cazar ciertos especímenes humanos. Aunque la mayoría de los cazadores son eso, deportistas a costa de otras especies. Si se debe mantener la caza para que ciertas especies animales no lo invadan todo, no sé, no he profundizado en el tema. Pero es un argumento muy utilizado. Se diferencia por parte de algunos la caza sana de la tropelía; la primera sería la que se ensalza en obras de Delibes, la otra tuvimos un paradigma de un monarca que se marchó a África y se fotografió triunfante.

      Me gusta que señales la piedad como virtud, algo que sí ha desarrollado la especie, aunque no toda piedad es áurea y hay mucha piedad, como hay caridad, de boquilla. Pero ni la piedad ni la caridad, aunque fueran sinceras, deberán nunca sustituir a la Justicia. Algo que la santa madre nunca apoyó decididamente.

      "Me gusta pensar que cada vez que sembramos un poco de bondad, amor, paz... estamos dando a pie a que esos instintos prosperen y poniendo un granito de arena en la estructura que conforma nuestra sociedad." Yo creo que sí, Ana, al menos sirven para nuestras relaciones cotidianas. Y la suma de granos hace granero, ¿no crees?

      Procurando estar y a estas horas contemplando un cielo que se debate como los hombres, entre claridades y nubes, pero estas son tan necesarias...

      Eliminar
    2. Me alegra que pienses que esos granos cotidianos sirven para asentar algo. Todo está tan revuelto que no es raro desanimarse y pensar que cualquier acción es inútil, vivimos un momento histórico en el que priman los resultados rápidos y la idea de sembrar y esperar no es lo habitual. Me gusta esa frase de "la suma de granos hace granero" siempre ha sido así creo yo.

      Sobre claridades y nubes, también considero que las segundas son necesarias, en este mundo dual para apreciar bien algo es preciso experimentar también su contrario, hasta tener criterio para elegir con cual de las dos polaridades nos quedamos.

      Eliminar
    3. Los granos sirven parcialmente ante todo para cada uno y si aportan a la colectividad, mejor, pero ojo, que no es cuestión de voluntarismo. Puedes poner mucho empeño y voluntad pero los condicionamientos de todo tipo que tenemos priman. Y no olvidemos que siempre ha habido momentos históricos complicados, y los que hemos conocido en España han sido variados y difíciles. Ahora nos preocupamos más porque el plano es bastante universal y las correlaciones de fuerzas de todo tipo están en ebullición. La incertidumbre nos rodea.

      Eliminar
  12. Hacemos todo eso porque podemos y porque si alguien nos lo impide, lo matamos, junto con toda su descendencia, borramos su recuerdo y seguimos adelante.
    Es muy tarde ya para pensar en detenerse.

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y lo jodido es que todos estamos embarcados en ese afán. ¿Quién le iba a decir a la sociedad rusa, que aún intenta salir adelante en el día a día, que les iban a embarcar en una guerra que puede generarles pasos atrás? Y la sociedad se deja conducir. Putin llevaba años apostando por un control social y político más férreo, haciendo desaparecer periodistas, políticos disidentes, periódicos, asociaciones, reprimiéndolas, y controlando la Duma para sus fines a largo plazo que ya han llegado.

      Eliminar
  13. El ser humano racionalizó la emoción de la escasez de alimentos y el temor y buscó refugio en ideas en las que el otro era siempre un enemigo al que atacar o del que defenderse. Luego vinieron los sacerdotes, los gobernantes y los nacionalismos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ...Que alentaron y dieron alas al lado oscuro del ser humano.

      Eliminar
  14. La paraula "humà" conté tot el més noble i sublim que pot arribar a ser un ésser, i alhora tot el més grotesc i rastrer. Som així.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Te has dado cuenta de que humano es un concepto muy dual? Implica la acción y la reacción, el avance y el retroceso, la construcción y la destrucción. Unas veces se usa el término humano en sentido positivo, pero las acciones de los individuos y colectividades son también negativas, por lo tanto...Así somos y tal como se está poniendo todo, pues eso, puntos suspensivos. Salud, Helena.

      Eliminar
  15. En lo de “obras son amores y no buenas razones” el híbrido humano me parece que falla mayoritariamente. O acaso sea mi propia proyección?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa frase la recuerdo de aquellos meses del florido pensil con flores a porfía además de a maría. Pero sigue en vigor, yo mismo a veces peco de citarla, je. Lo que pasa es que hay obras amorosas de los humanos para unas cosas y otras en detrimento de otros.

      Eliminar
  16. ¿Acaso no seremos una plaga que crece de manera incontrolada sobre la tierra?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy controlada la plaga humana no debe estar. He leído que en noviembre llegaremos a los ocho mil millones de individuos (8.000.000.000) Ese mismo hecho ya tiene sus consecuencias.

      Eliminar
  17. Fáckel:
    fríamente, supongo que es un mecanismo de regulación de la naturaleza. Si no tenemos "depredadores" tendremos que nuestros propios depredadores...
    Triste, trágico y descorazonador.
    Salu2.

    ResponderEliminar