"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





domingo, 15 de febrero de 2015

Post scriptum: escribir















Hay días en que dudo, y me siento confuso y quiebra mi templanza. Los años deberían haberme aportado suficiente serenidad, pero nunca es un don seguro. Y hoy es una de esas jornadas en que me interrogo sobre aquello que parecía firme. ¿Por qué escribimos, amiga mía? ¿Sólo para que los aedos reciten y acompañen con la música de la lira o el bárbitos? ¿Para que lleguen nuestros pensamientos y nuestras quejas a regiones lejanas? ¿O para que los ciegos varíen el rumbo de nuestras palabras y hagan navegar en ellas a los miserables de la tierra? Te muestras ausente y me contestas como si repitieras una lección. Con nuestros escritos, dices, recordamos que una vez nacimos y que una vez moriremos. Y que en ese camino, cuya distancia no nos es dada prever, amamos para llenar los vacíos y también para palpar una eternidad improbable. Cuando hablas de este modo concluyente, Safo, que jamás utilizas en público, me estremezco. Te cuestiono: pero, ¿no te parece, sin embargo, que nacer y morir son episodios únicos e irrepetibles que no deberían recabar de nosotros discurso alguno? Cierto,me respondes. También amar es irrepetible en cierto modo, pues cada vez que gozamos tratamos de ser nuevos. Pero eso no es lo más importante, añades. Sino que en el acto del amor nos afianzamos en nuestros sentidos para percibir la vida como si en ella no cupiera el infortunio. Es ahí donde se halla la diferencia entre el nacimiento y la muerte. Nacemos para poder ser mortales felices, aunque no lo logremos y el destino fatal nos persiga. Amemos y cantemos, pues, para conjurar la muerte.

Entonces, esta mujer sabia me toma de la mano y se ciñe a mi cuerpo con amable lentitud.    



(Óleo de Henrick Ter Brugghen)


20 comentarios:

  1. El ser humano escribe para dejar constancia de que vivió. Simple y llanamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Meros relatores de la vida?

      Eliminar
    2. No. El acto de escribir, grafiar letra, imagen, señal...huella en definitiva, psicológicamente solo proviene de ahí, de dejar la pista. Después evoluciona lógicamente y ya no existe aparentemente el "para", surge el arte, que, per se, solo es posible sin el "para". Pero el "para" psicológico está en su origen ancestral, y por tanto remanea en nuestra psique como motivación "instintiva" de nuestra especie. Deriva de la conciencia de sí mismo que el ser humano tiene, y de que su tiempo es limitado.

      Eliminar
    3. Creo que acabo de inventarme eso de "remanear", pero bueno, creo que se entiende lo que he querido decir.

      Eliminar
    4. Una conciencia relativa que algunos viven como absoluta, porque hay que ver qué pretenciosidad y soberbia tienen algunos creadores que para mí son creadores-mercaderes.

      Eliminar
    5. Remanear...¿como mover y remover las aguas? ¿O como remanar, manar de nuevo?

      Eliminar
  2. más bien como ese poso, limo, verdina del riachuelo que al ser las aguas removidas ligeramente siempre se levanta...:)

    ResponderEliminar
  3. Me refiero a la conciencia general del ser humano, el ser autoconsciente. Cualquiera la tiene, bueno, a menos que problemas psicológicos graves, ya me entiendes.
    Lo otro, lo otro es ¡¡¡nula conciencia!!!, jejejeje...papagayos (que creo que tienen más) y mosquitos chupando sangre ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimamente soy un descreído de esa invención moderna llamada conciencia y no te cuento de la autoconciencia. No sé siquiera si Jung solventó algo. El hombre sigue encerrado en mundo simbólicos nada liberadores. Y mientras, pasan cosas, pasa el tiempo, pasa la civilización tan elogiada, pasan las apisonadoras de la in-consciencia.

      Eliminar
    2. No es ninguna invención moderna: la huella de una mano humana en la piedra, normalmente de época prehistórica, ya habla de ello. Hasta la creación por parte del ser humano de los mitos y las religiones habla de lo mismo...¿no consigo explicar de qué hablo?...Tú sabes de la conciencia de soledad del ser humano en el todo, universo, cosmos, llamémosle como le llamemos. A eso me remito.

      Eliminar
    3. Me refería a los términos, palabras, vocablos...Los viejos mitos y religiones quedaron obsoletos hace mucho, los conceptos quebraron, las palabras murieron (Nietzsche) Por supuesto que esa soledad del hombre sigue en pie, por mucho que se llene de objetos que compra y vende.

      Eliminar
    4. te he contestado aquí uno más o menos largo pero se ha perdido. Lo siento, disculpa.

      Eliminar
    5. Ningún problema, Sofía.

      Eliminar
  4. Huy hermano por necesidad psicológica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las necesidades son únicas si son necesidades y no apariencias.

      Eliminar
    2. por dios, esto es hablar por hablar, Fackel!..escribir por escribir...

      Eliminar
    3. Pues por ejemplo, no sé, ¿qué te parece por respeto al otro?..o por amor al otro. Por ejemplo por no terminar matándonos los unos a los otros, que es a lo que aboca el uso sin sentido de la palabra, del gesto, de todo lo que nos hace evidentes y presentables ante el otro. ¿te parece una buena razón o motivo?

      Eliminar
    4. Por supuesto, las palabras vanas, falaces y malintencionadas -¿no están en este ámbito las promesas electorales que no se cumplen, por ejemplo, o las doctrinarias de las religiones?- suelen convertirse en un segundo lenguaje que desvirtúa la sensatez de las palabras y los gestos, oculta el concepto y deriva hacia una violencia en ocasiones ilimitada. La historia ha ofrecido muestras abundantes.

      Eliminar