"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





lunes, 21 de julio de 2025

Lo crédulo

 











Cao, ¿tú te crees todo lo que te van contando? La pregunta de Xiao me ha pillado desprevenido. ¿No debo?, respondo. No debes, dice Xiao taxativo. Considero a Xiao una persona abierta y medida en sus juicios, incluso tengo en cuenta muchas de sus opiniones. ¿Por qué ahora me hace dudar de él mismo? Ya sé lo que piensas, Cao, dice, que tampoco debes creerme a mí, o no creer todo lo que te digo. Puede ser un buen sistema de autodefensa. Desde que nacemos nos llevan por una senda de creencias. Todo lo consideramos aceptable solo porque las ideas o, si quieres, las informaciones, nos llegan de personas aparentemente tan fiables como nuestros padres. Más adelante, la escuela o cualquier otra institución que se reclama de la enseñanza, toma el relevo, en paralelo incluso con nuestras familias. Por medio siempre hay alguna religión que se ofrece elevada sobre todo el mundo práctico y pregona normas de conducta muy íntimas que, nos dicen, debemos acatar para encontrar sentido a la existencia. ¿No te has preguntado nunca a qué viene tanto esfuerzo denodado de unos y otros para que traguemos su visión del mundo, de la vida en general y de las personas en particular? Y lo más hiriente. Nos insisten en que si no aceptamos su punto de vista estamos en el error, seremos infelices si no desgraciados, y se nos negarán esos mundos irreales y fantásticos que nos venden como salida a las posibles angustias. ¿Has pensado alguna vez si no serán ellos los causantes de la angustia humana?   

Xiao ha cortado de pronto su desahogo. Él no sabe que yo voy dejando de creer muchas historias que no son sino eso, historias, narraciones, cuentos para mantenernos niños sumisos el resto de nuestras vidas.



*Dibujo de Josep Lada representando al literario soldado Svejk.

14 comentarios:

  1. "Yo no sé muchas cosas, es verdad,
    pero me han dormido con todos los cuentos...
    y sé todos los cuentos".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi juventud, tiempo de rupturas personales, León Felipe fue un código de conducta.

      Eliminar
    2. Los poetas siempre nos marcan el camino. O nos acompañan. A estas alturas de mi vida, si miro atrás, siempre veo un/a poeta en cada momento decisivo de ella.

      Eliminar
    3. Son parte de nuestros descubrimientos, los poetas o la literatura en general, y es cierto que si consideramos períodos del pasado nos damos cuenta de que siempre había una poesía que parecía iluminar el instante.

      Eliminar
  2. El problema es que al desconfiar de los cuentistas, ya no creemos en nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creas. Ningún problema en no creer en los cuentos y cuentistas, que abundan. Yo al menos no lo tengo. Y desde un punto de vista de disfrutar de la fantasía me sigue capturando tanta narración. Así podemos dedicarnos a buscar tener más claridad, a desentrañar, por ejemplo, en la medida de nuestras posibilidades lo que hay detrás de los cuentos y cuentistas, y a percibir la física, la naturaleza de las cosas y de las relaciones humanas.

      Eliminar
    2. Con estos cuentos, vale también aquello de que la mentira tiene las patas muy cortas. No hay más que esperar un poco y, como estamos de refranes, donde dije digo, digo Diego...

      Eliminar
    3. Las mentiras tienen patas y brazos muy extensos para camelar a los incautos, que pueden ser millones; basta contemplar panoramas del pasado y de la actualidad.

      Eliminar
    4. Ah, Citizen, te recomiendo si no lo conoces "Las aventuras del valeroso soldado Svejk", del checo Jaroslav Hasek. Toda una filosofía para sobrellevar lo tempestuoso con un talante estoico plagado de ironía.

      Eliminar
  3. Los cuentos son útiles, nos dan un punto de partida, una base sobre la que poder construirnos. El problema, claro, es cuando se nos niega esa construcción, cuando quieren que sigamos apegados a esos cuentos cuando ya hemos dejado de creer en ellos... Al final, debemos encontrar nuestro camino, equivocado o no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez la vida sea eso: una continua construcción de imágenes, representaciones, modelos y mitos que nos siguen constriñendo; bueno, si no queremos ir más allá. Mucha gente no quiere ir más allá. Teme el vacío. Sobre el camino como opción personal, ¿qué decir? Que no es independiente del colectivo probablemente.

      Eliminar
  4. Algunos poetas los tenemos vinculados a situaciones de nuestra vida. Por ejemplo Neruda a amores de iniciación. Y hay más en otras circunstancias.


    Ander

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, lo que hemos comentado algunos antes. En nuestro propio pasado hay paradigmas poéticos, estilos y poetas, pero sobre todo emociones, significantes y significados, que nos han nutrido. Aún lo hacen. No conviene dejar de leer poesía. Pero hay que elegir y en ello tenemos que ser sinceramente subjetivos para que cumpla una función en nuestra vida.

      Eliminar
  5. La reflexión de Xiao me ha recordado este poema de LEón Felipe:

    SÉ TODOS LOS CUENTOS

    Yo no sé muchas cosas, es verdad.
    Digo tan sólo lo que he visto.
    Y he visto:
    que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
    que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
    que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
    que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
    y que el miedo del hombre...
    ha inventado todos los cuentos.
    Yo sé muy pocas cosas, es verdad,
    pero me han dormido con todos los cuentos
    y sé todos los cuentos.

    (León Felipe, "Llamadme publicano").

    Es tal como dice Xiao, desde que nacemos nos empiezan a envolver, dependiendo de dónde nazcamos, con un motón de convencionalismos que rigen los diferentes tipos de sociedades. A lo largo de la vida cada cual baraja sus circunstancias según su "buen parecer" va fraguando su personalidad y alineándose con los postulados que más le convencen o sometiéndose, por pura supervivencia, a los imperativos que le marcan y deciden su camino...

    Soy de la opinión que debemos cuestionárnoslo todo y convencernos por nosotros mismos y no por predicamentos ajenos...

    ¿Existe el libre albedrío? Supongo que la respuesta dependerá de lo que cada cual entienda como tal, aunque pienso que las encrucijadas a las que nos enfrentamos en nuestro camino vital, son exámenes de experiencia.

    ResponderEliminar