"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





miércoles, 9 de abril de 2025

Dirección única. Silenciamientos

 









"¿Qué es el silencio qué es, qué es, ay único amigo?
¿Qué es el silencio sino palabras no pronunciadas?"

Forugh Farrojzad, Nuevo nacimiento.


Acudo al silencio. De qué me sirve. Porque dentro de mí sigo hablando. Unas veces prudentemente. Otras con insensatez. Otras me desgañito. Las voces rebotan dentro y se atraen y se repelen. Recurro al silencio directo respecto a los demás; pero tampoco es verdad, pues escribo. Y al escribir, hablo. Puede que la queja y la desazón sean más enérgicas con redacciones. Pero a su vez el ruido que las palabras emiten al ser pronunciadas delante de otros ha desaparecido. ¿Que te escucha más gente pero te lee menos gente? Da igual. Has buscado refugio rehuyendo el guirigay exterior. ¿Te turba saber que al escribir traicionas tu necesario silencio? Aunque no siguieras especulando con palabras escritas tus pensamientos recorrerían las paredes craneales con movimientos dispares. Los imaginas subiendo por ellas alocadamente o haciendo ejercicios de funambulismo o reposando o aparentando que no existen porque has desconectado siquiera por un rato de tal tema u otro de la vida. ¿Es lo cercano o lo alejado lo que te obsesiona, sabiendo que no dejan de obrar con su actitud parlanchina sobre tus emociones? Es todo, te dices. Todo me afecta y debo situarlo para que no arañe y rasgue eso que llaman equilibrio. ¿Equilibrio? ¿Caos? Difícil pensar fríamente, aunque te hayas aislado. Puedes descolgarte de otros individuos pero imposible separarte de ti mismo. El silencio deberá ser algo más allá que palabras no dichas, o simplemente no ser. Pero ese espacio, el más auténtico y consecuente, solo se llama muerte. Y tampoco. Porque la muerte elimina todos los espacios, como suprime todos los tiempos.



*Fotografía de la poeta iraní Forugh Farrojzad.

24 comentarios:

  1. Hay silencios muy explícitos y muy ruidosos. A menudo es más lo que callamos que lo que decimos, afortunadamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi caso, cada vez más. No sé si en algún momento no se preguntará uno: decir, ¿para qué?

      Eliminar
  2. Inés González Soria10 abril, 2025 07:35

    Inicias este spot con una hermosa fotografía de una de las voces femeninas más conmovedoras de la poesía iraní, que junto a S. Sepheri llenaron de imágenes mi actividad creativa. Habría que meditar ese silencio, el silencio de mordaza e impotencia y no resignarse, abrir las compuertas de esas palabras no pronunciadas a las que se refiere F. Farrojzad que no se cansó de gritar hasta el final. Brindo y celebro que tu cerebro siga produciendo, rebelándose y dando caña a pesar del aislamiento físico impuesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al igual que hay siempre un conflicto entre naturaleza y sociedad, hay un conflicto de conciencias. Entre individuo y sociedad. Distintos ritmos, distintas evoluciones, distintas aspiraciones que la conciencia genera en uno y en otra (posiblemente)

      La poeta iraní es grande. Hoy voy a hojear una obra más completa suya que me han reservado en una librería, ya te diré.

      Eliminar
  3. O silêncio pode apaziguar a alma ou castigar... É poderoso....E todos guardamos silêncio em alguma altura de vida...
    Beijos e abraços
    Marta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conviene acogernos al silencio, pero también reordenarlo para que no nos venza.

      Eliminar
  4. Me has producido una sensación familiar. Cada vez tengo la sensación de vivir "hacia el interior", pienso mucho pero apenas hablo, me agota hablar, acumular tantas palabras que siempre salen imperfectas o se mal interpretan...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No te cuesta hablar con la gente si quieres ahondar en temas? Y no me refiero al trato superficial y cortés que muchas personas, sobre todo mayores, estiman.

      Eliminar
  5. Sí señor, el silencio es como el universo de Einstein... finito, pero ilimitado. Es una de sus ventajas. Como tu relación con las librerías.

    Chiloé

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El silencio más tradicionalmente citado si no reconocido -dada la procedencia de nuestras culturas- es el de Dios. Como si a estas alturas eso significara algo, aunque tantos lo mantienen como valor. Los que lo persigan o se sienten invadidos por él tienen que sufrir una angustia superior, si es que son sinceros. Pero como no lo son y hay tanto maniqueísmo implícito en las creencias solo ven el lado que les beneficia y les hace circunstancialmente felices. Para ellos eso es una ventaja. No me preocupa ningún silencio universal. Salvo el de mis propios de la especie y sus sociedades que no acaban de coger el toro por los cuernos.

      Eliminar
  6. Finalizada la digresión, quedo a la espera de tus argumentos.

    Chiloé

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poco hay que argumentar. La interpretación de un mundo y una historia ideologizados en un sentido idealista desde el principio se prestan a poco argumento. La realidad de cada día, cambiante y en función de donde te haya tocado nacer y pacer, requiere de otros parámetros.

      Eliminar
  7. Fáckel:
    resulta curioso que un escritor hable de silencio.
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El silencio es impulsor de la palabra, pero la palabra para valer precisa del silencio. Bumerán.

      Eliminar
  8. A veces el silencio tiene muchos rostros, y no todos ellos son benévolos. También es cierto que es difícil encontrar el silencio, en medio de la vida agitada de hoy. También creo que el silencio puede ser una suerte de evasión de aquello interno o externo que nos afecte. https://lectorimpune81.blogspot.com/2025/04/ascension-de-fin-de-ano.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo por menos que estar de acuerdo con tu opinión, lectorimpune. Por supuesto que es evasión pero no solo evasión: simplemente preservarnos, recapacitar, relajarnos, ver las cosas o dejar de verlas de otro modo. Voy a tu enlace, muchas gracias.

      Eliminar
    2. De todos los silencios, el más difícil de conseguir es el silencio mental. Solo posible (y a duras penas) con el ejercicio de la meditación, que por mucho que se hable de ella, pocos llegan a comprender que precisamente se trata de eso.

      Eliminar
    3. Ese silencio-desconexión total no es fácil de lograr, si es que se logra.

      Eliminar
  9. Caramba hemos coincidido en el tema.
    No me considero un rompedor de silencio alguno por escribir, otra cosa es que saliera a voz en grito a leerlo, pero ya ves que no es el caso.

    ResponderEliminar
  10. Per saber saber escriure cal saber esborrar. La poesia no és en les paraules, és en l'espai en blanc que deixen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cita magistral te ha salido. Pero una duda: si las palabras dejan espacio en blanco...¿qué queda? ¿La posibilidad de nuevas y más matizadas palabras?

      Eliminar
    2. Fackel, hi ha l'espai de prosa, que és la caixa justificada. La caixa esquerra és la d'un poema, generalment. L'espai en blanc que deixa ell, com un lloc buit en la prosa, és perquè el lector l'ompli. Encara que no sigui amb paraules.

      Eliminar
    3. Con que sea con emociones y sentimientos, y no te digo reflexión, ya es válido, Helena.

      Eliminar