"...Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto". Claudio Rodríguez





domingo, 7 de marzo de 2021

Echad mi Yodea o la agilidad de unos atletas jóvenes de la danza





Hipnotizado por el conjunto Batsheva The Young Ensemble, no me resisto a transmitir la tensión musical y coreográfica desarrollada en torno al canto judío Echad mi Yodea (¿Quién conoce a uno?), de la mano del israelí Ohad Naharin. 

Echad mi Yodea es un canto religioso, pero familiar y lúdico, se podría decir que trabalenguas, de la Hagadá de Pessa'h, dirigido al adoctrinamiento de los niños aunque con un claro significado para los adultos que lo cantan en la Pascua judía. En el texto se recitan trece motivos fundamentales del judaísmo. Cada verso va enumerado -empezando por el que dice: "¿Quién conoce a uno? / Yo conozco a uno / Uno es nuestro Dios en el cielo y en la tierra"- y se vincula con el siguiente que contiene otro motivo (dos son las Tablas de la Ley) y a su vez repite el motivo anterior, y de manera acumulativa cada nuevo motivo recoge los anteriores y así hasta trece. Supongo que es una cuestión de retentiva y agilidad verbal. Un ejercicio que creo que también se da en alguna parte del cancionero español. 

Pero no es la doctrina y el ritual que contiene el canto lo que me ha interesado fundamentalmente, sino la emocionante y ágil interpretación del grupo. Verdaderos atletas de la danza, estos jóvenes imprimen un ritmo endiablado, y sin embargo acompasado y casi místico, estimulados por el sonido de esa especie de tambor y bajo. ¿Y se trata de algo así como un shofar moderado lo que también se escucha en algunos momentos?  El desarrollo coreográfico de Batsheva The Young Ensemble  mantiene un hálito misterioso y tenso, recrea una especie de vínculo ancestral a través del cual uno se siente transportado. Siquiera a la fuerza expresiva y aún tierna de la juventud.






32 comentarios:

  1. Plásticamente me ha encantado la coreografía, y resulta emocionante el juego con las voces y el ritmo.
    Lastima, no entender su significado. Notas que te pierdes algo.
    Gracias por la entrada, uno no deja de aprender, en está tu casa.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco sabía ni de la canción, ni del ritual, ni de esta puesta en escena o perfomance, ni del grupo israelí. Y la letra no es difícil conocerla, viene en la red

      https://en.wikipedia.org/wiki/Echad_Mi_Yodea

      A mí me gusta especialmente leerla en lengua ladina, la de los españoles que siendo judíos fueron expulsados de España, ahí la puedes leer perfectamente. En el cementerio de Sarajevo hay muchas tumbas con epitafios y recuerdos en ladino o judeo español o sefardí, como quieras llamarlo. Leer en esa lengua es como reencontrarte con algo de tu propio pasado.

      Gracias por interesarte, Ángel.

      Eliminar
  2. Muy interesarte. Seguro que las palabras, se entiendan o no, pesan menos que la fluidez de los movimientos.

    Gracasi por compartir. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las palabras del canto pesan mucho más porque son parte de un juego ritual de carácter religioso, tiene su interés conocer el texto. Pero independientemente de este el mismo juego acumulativo es muy ingenioso. Imagino que a los niños pequeños en sus familias se les inculcase o inculca este juego, pues resulta pedagógico para que se les grabe una pizca de religión. Esa religión, como la cristiana posterior o la islámica, comparten entre ellas, a mí modo de ver, el control del individuo a través de sus códigos de conducta y morales bastante ajustados si no rígidos. Y por consiguiente un control social en mayor o menor grado. A lo largo de la historia.

      Disfruta de la perfomance.

      Eliminar
  3. Danza con silla incluida para cada uno. El tema israelí tiene regustos en el ritmo y en la percusión de músicas ancestrales que recuerdan mucho al primitivismo africano y oriental. Se ve que este pueblo viajó desde siempre y se nutrió de influencias de muchos lugares.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, aunque creo que el acompañamiento musical es cosa ideada por el director Ohad Naharin, al igual que todo el montaje. Que ese pueblo viajó a la fuerza desde el primitivo éxodo promovido por Roma y a causa de los pogromos, expulsiones, soah y persecuciones varias a lo largo de la historia es algo constatado. No obstante no tengo conocimiento suficiente respecto a la influencia de los lugares donde vivieron. Por una parte la recibirían y se amoldarían parcial o totalmente a ella, por otra muchos de ellos han sido muy endógenos, digamos. Tal vez la mayoría compartieron siempre doble nacionalidad, es un decir: una, del Estado donde se asentaran, si se lo permitían, y otra la moral y cultural de ellos mismos que nunca habían renunciado a su origen. Se admiten interpretaciones.

      Saludo, Cayetano.

      Eliminar
    2. Acabo de terminar de leer el libro titulado "Dispara, yo ya estoy muerto" de la autora Julia Navarro...Una novela con muchos datos sobre la historia de ese pueblo errante.
      <Un abrazo Fackel y feliz semana.

      Eliminar
    3. Gracias por la información, no lo sabía. ¿Te ha parecido interesante esa novela?

      Saludo.

      Eliminar
    4. Sí. Te la recomiendo.
      Un abrazo.😄

      Eliminar
    5. Me la apunto, gracias, Berta.

      Eliminar
  4. Son formas poéticas que se repiten en todo el Mediterráneo, son especialmente recurrentes en el cancionero tradicional de Sicilia, también se encuentran en el idioma gallego, recordemos a Mendinho el trovador gallego medieval que vivió probablemente en el siglo XIII.
    Buenos bailarines.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante información. Seguramente la canción viene de tiempos medievales, incluso algunos investigadores creen que con sus variante también podía haber sido cristiana. A mí me gustaría saber si en la Hagadá de Sarajevo también se incluye, porque si fuera así podría tener procedencia española. La Hagadá de Sarajevo se publicó en Barcelona en 1350. En fin, por imaginar que no quede.

      Salud, Franesc.

      Eliminar
  5. Disfrutar de la música y la danza, con ese canto judío "Echad mi Yodea" (¿Quién conoce a uno?), de la mano del israelí Ohad Naharin, es una sensación muy honda y bella.
    El conjunto coral totalmente integrador de hombres y mujeres es el mejor homenaje a la igualdad sin discriminación.
    Bien traído, Fackel.¡Lo agradezco!
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue para mí un hallazgo hace un tiempo, pero me ha dado ahora por sacarlo a relucir aquí. Las creaciones culturales humanas son infinitas. Y todas tienen su interés y debemos de participarlas.

      Un abrazo.

      Eliminar
  6. No entiendo mucho de ballet, las cosas me gustan o no. Este me ha gustado.
    Por otra parte, Batsheva es uno de los nombres que más me gustan del Antiguo Testamento.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco entiendo, Miquel, pero me pasa como a ti, me agrada, veo en ese Ensemble un trabajo de conjunto elegante, disciplinado y bien ejecutado. La vista y el oído se sienten complacidos.

      Eliminar
  7. Has ofrecido un nuevo conocimiento para mí.

    Gracias, Fackel.

    Anna Babra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estaba ahí, yo lo descubrí hace un tiempo. Tal vez es la puesta en escena lo que más me cautiva. He leído el texto en judeo español o ladino (o sefardí) y siento emoción. Es como leer un castellano antiguo que ha ido errante por el mundo. Mira este capítulo de un relato que situé en Sarajevo, de hace dos años:

      https://laantorchadekraus.blogspot.com/2019/12/naida-de-aquellos-los-expulsados.html

      Eliminar
  8. Original y novedoso para nuestra cultura. La música me resuena a mantra, de cada movimiento y cada figura en acción de podrían idear sentidos diversos. No he ido aún a ver la traducción.
    “En esencia desnudos”... acaso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, por supuesto, tiene mucho de mantra, las canciones acumulativas lo tienen, solo que en este caso es muy espectacular, y mí se me antoja impresionante. E incluso me hace pensar en varias direcciones. Leo en otro lado que pertenece más bien al ritual Ashkenazí, ve a saber.

      https://en.wikipedia.org/wiki/Echad_Mi_Yodea

      Eliminar
  9. Verdaderamente hipnótipo, de una gran belleza.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Uma outra interpretação de uma canção ancestral...
    Como é possível modernizar sem destruir o sentido das coisas.
    Muito interessante.
    Obrigada pela partilha.
    Beijos e abraços
    Marta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Modernizar siempre exige un precio. Es una constante en la historia. Respecto a las tradiciones y en este caso los cancioneros cada cual sabe lo que le interesa conservar y con qué finalidad. Los cancioneros populares del pasado, si son compartidos con gente de toda opinión y creencia, son muy interesantes. Supongo que en el caso del Echad son estrictamente judaicos. Un abrazo.

      Eliminar
  11. De la entrada y de los comentarios he aprendido mucho. Gracias a todos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son temas de los que conocemos poco, así que bienvenido cualquier vídeo o enlace para que nos aporte de mundos desconocidos. Gracias a ti.

      Eliminar
  12. Espectacular e interesante. Muy original, algo como ritos espirituales?.
    Me hizo recordar, de alguna manera, aunque no es nada parecido, cuando de niña, en el coro de la Iglesia cantábamos la misa en gregoriano, en latín que no entendíamos nada, o casi nada lo que decíamos pero que nos envolvía en una emoción tan íntima, que nos elevaba, al menos a mí, a un mundo deslumbrante, desconocido, como si flotaras... Y los solos, como transportaban aquellos solos. Algo inexplicable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que todas las religiones, o mejor dicho, todas las instituciones que se reclaman de ser portadoras de religión, tienen sus sistemas análogos de liturgias, rituales y adoctrinamientos varios. En este caso resulta pedagógico y hasta lúdico, lo primero porque enseña a los menores los principios imprescindibles de tal fe. Lo segundo por tener ese ejercicio acumulativo que implica ir para adelante y repetir lo de atrás. Misas en latín, canciones varias o letanías, que alguno supimos en su momento al dedillo, no tenían mayor encanto que sabértelas y que te reconocieran en el entorno. Por supuesto, entrar a considerar la música o el canto, en coro o a capela solitaria, es tema aparte, pues hay mucho arte al respecto que nos sigue embriagando, a creyentes y no creyentes, porque la música tiene sus leyes más allá de las intenciones de difusión de las doctrinas y las Iglesias. Lo que pone en espectáculo Batsheva, si bien en base a un texto religioso-familiar, no creo que sean ritos espirituales al uso o en todo caso el grupo y su inspirador genera su propio ritual expresivo. Todos los movimientos gestuales que realiza el grupo es el traslado del ejercicio de voces que se escucha en el cuento, digamos. De ahí la velocidad que imprimen a sus gestos y movimientos acumulativos. ¿Cómo interpretar ese final en que los personajes quedan desnudos? Ah, a mi modo de ver, y mientras no me aclaren otros, tiene que ver con el orden de la canción.

      Eliminar
  13. Un tipo de danza que surgió hace décadas, movimientos repetitivos, pautas muy sincopadas, música de canto con entonación ritual...
    Para muchos nos recordará comportamientos litúrgicos de épocas pasadas.
    Lo más interesante es la indiferencia ante el elemento que parece tener epilepsia.
    Al final consiguen llegar a una catarsis colectiva liberándose del uniforme, recuerda vagamente a unos judíos ortodoxos. Interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se admiten sugerencias sobre la actitud del personaje que siempre cae. ¿De qué será metáfora? Creo que toda la interpretación es simbólica, no solo como traslación del texto a lo gestual, sino como puesta en escena espectacular.

      Eliminar
  14. Es una danza hipnótica, la voz es impresionante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto: hipnótica. La voz, el sonido de tambor, la agilidad de los actores...Belleza, Maia, belleza: solo hay que buscarla, o extraerla.

      Eliminar