martes, 19 de agosto de 2025

Conmemorando al Federico que vive y habita entre nosotros

 



Tantas lluvias después 
y tantos suelos hollados 
que no nos reconocen 
para qué preguntar
por qué buscar tus huellas
en las entrañas de la arcilla reseca 
si para que aparezcas 
siempre vivo 
todo nutriente 
harto jugoso
solo nos basta hurgar en tus palabras 
cantar con tus canciones 
soñar con tus ficciones 
reír como aquel que cree 
con la torpe pero sana fe 
de amador del instante 
que la vida es fugitiva
que las sombras simulan combates
que los amores no son
sino pertrechados barquitos
que divierten nuestra navegación
haciéndola más ligera
hasta que apeemos un día nuestros pies 
en el limo de aquella ineludible orilla 
a la que fatigados y burlones
imaginaremos retornar.




*Se cumplen 89 años del asesinato de Federico García Lorca por fanáticos partidarios del golpe anticonstitucional de 1936. Leed a Federico. Buscadlo en sus textos. Rescatadlo en vuestras  mentes. Para que ni él ni nadie de aquel episodio cruel quede en el olvido.



32 comentarios:

  1. Miquel Cartisano me mando este enlace de Vozpopuli sobre Federico, Yourcenar e Isabel García Lorca. Es un texto muy hermoso.
    https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/lorca.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante y muy informativo, aunque el tema es complejo y supongo que hay muchos hilos sueltos u ocultos.

      Eliminar
  2. (Para ti, Fackel, que te gusta escribir y degustar lo que otros han dicho,
    que te rascas pensativo la cabeza,
    que debiste nacer en otro tiempo
    y que eres un gran aprendiz de seductor)


    He dicho "un poeta en Nueva York" y he debido decir "Nueva York en un poeta". Un poeta que soy yo.

    Federico

    https://share.google/xYrsgk8H4XZx70Pyr


    Chiloé

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me leo el texto.

      Yo nací en otro tiempo.

      Eliminar
  3. Muchos llevamos un pedacito de Lorca en nuestros corazones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menos mal, deberíamos fomentar un club antes de que los bárbaros que están entre nosotros borren la memoria.

      Eliminar
  4. Lorca y tantos otros poetas son lo mejor del suelo que pisamos.

    Ander

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El suelo que pisamos no valdría mucho sin los tantos Lorcas que ha habido.

      Eliminar
  5. Todos los años explico en una de mis asignaturas en la Universidad a Lorca para despojarlo de todas las adherencias y explicarlo en lo que es: un escritor universal, uno de los grandes prodigios que ha tenido este país. Lo que estaba escribiendo en los años treinta (lo que pudo completar y lo que no, por culpa de su asesinato) era algo único, tanto en poesía como en teatro. Ya estaba muy lejos de cualquier otro compañero de su generación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro escucharlo, tú has ido comprobando lo que yo solamente he ido intuyendo.

      Eliminar
  6. Fáckel:
    sus versos y sus obras de teatro ya son inmortales.
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo dudes. La calidad que nuestros literatos históricos nos salva, no sé si a todos o solo a quienes desean salvarse, jaj.

      Eliminar
  7. El 18 de julio es san Federico y fue uno de los motivos por los que Lorca se vino de Madrid a Granada, en contra de lo que le aconsejaban todos los amigos, pero era el santo de su padre y el suyo, y quería estar con su familia. Pero es que, además, ese día montaban una verbena en la Huerta de San Vicente donde pasaban el verano y ya sabemos lo fiestero que era el poeta, así que se vino y pasó lo que pasó.

    Muchos años después, cuando adquirió la Huerta el Ayuntamiento y se hizo un parque alrededor, empezaron a celebrar ese día con una verbena de títeres y música, en recuerdo de aquella que organizaba Federico y, estando allí, era como si se sintiera su presencia. La casa abierta de par en par, encendida dentro y fuera, los farolillos y luces de colores, la música de jazz, el olor de jazmines...

    Me gustaría describirlo mejor, pero como no puedo, os dejo el enlace a unas fotos de entonces que quizá os guste ver

    https://www.flickr.com/gp/28272464@N07/a0oa68Ect8

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero qué dices. Es muy evocador todo lo que se ve en las fotografías. No porque evoque otro tiempo sino porque evoca a los que aún evocamos, en fin que me enredo. Las veces que fui a Granada nunca llegué a visitar la Huerta, pero la próxima vez no me la pierdo. Uno sigue necesitando sentir el poder de Federico, una necesidad de estos tiempostan enloquecidos. Muchas gracias por las imágenes y tu comment.

      Eliminar
    2. Pues a ver si tienes suerte cuando vengas, pues con la malísima gestión del Ayuntamiento actual, han tenido que cerrarla varias veces para hacerle reparaciones y nunca llegan a arrimar fondos suficientes, solo a parchear. Está visto que la Cultura no es su fuerte...

      Eliminar
    3. Las derechas españolas nunca digirieron a García Lorca, aunque conozco alguna gente de derechas que lo aprecian mucho. En España ese sector ideológico ignora la cultura, incluso en sus propias individualidades. Eso sí, barren para su casa.

      Una anécdota. Aquí, junto a una entrada de la Plaza de Toros hay una placa con una cita de Lorca sobre los toros. No recuerdo ahora cuál es pero acaso un día la fotografíe si voy por allí. Lo que les interesa pues eso, es porque sacan rédito.

      Eliminar
    4. Mira la diferencia

      https://www.elindependientedegranada.es/cultura/huerta-san-vicente-simbolo-lorquiano-descuidado-empresa-municipal-que-gestiona-recintos

      Eliminar
    5. Me temo que la cultura para ciertas gentes es solo relumbrón, apariencia y figurar. En Castilla y León con la gestión de los incendios no solo se está poniendo en cuestión una política de uso de recursos y de privatización sino que afecta al legado cultural de la región, entre ese legado está la masa arbórea, los monumentos y pueblos afectados, etc. Y la ciudadanía al votar a esas gentes sigue votando contra los propios intereses colectivos o, si prefieres, comunales. No hay manera. ¿Dónde la cultura del pensamiento y la razón?

      Eliminar
    6. Estuve en esa casa, a principios de octubre del 21, y apenas éramos seis gatos, los que nos movíamos visitando la casa, y menos los que la reverenciábamos. Por supuesto, en el parque tampoco se veía público, daba un poco de tristeza, esa especie de abandono vital del lugar, teniendo en cuenta lo vitalista que era Lorca.

      Eliminar
    7. ¿Qué decirte? Para mucha gente, tal vez la mayoría, no es objeto de interés,y como supongo que tampoco la autoridad hará por incentivar las visitas y el significado del poeta...

      Eliminar
    8. Tiene razón Alfred. Son muy pocas las visitas a esa casa y casi todas de extranjeros y personas de fuera de Granada. Lo sé porque mi sitio favorito en ese parque son los bancos de madera que hay enfrente de la casa y desde ahí presencio los que entran y salen. Quizá la falta de visitas se deba a los cierres intermitentes que ha habido, pues yo misma he tenido que estar informando a los que llegaban y se encontraban con las puertas cerradas.

      Lo que sí me extraña es que no hubiera gente en el parque, ya que a veces hay demasiada y por eso busco yo ese sitio que es más tranquilo.

      Eliminar
    9. Y, hablando de casas cerradas, ayer se denunciaba en la prensa que la Casa Museo de Manuel de Falla está cerrada "por falta de personal". Otra que se visita casi a solas... cuando la encuentras abierta.

      Eliminar
    10. Y ya que no se puede visitar, pongamos unas cuantas fotos para compensar. No muy buenas, por cierto, porque estaba estrenando una camara y aún no la manejaba.b

      https://www.flickr.com/gp/28272464@N07/BK0e0Eor69

      Eliminar
    11. También leí la noticia de la casa de Falla. Se ve que puestos a recortar la cultura y la herencia histórica son de lo primero. No concita negocios de familias o ganaderías como otro supuesto arte.

      Eliminar
    12. Espléndidas imágenes de la casa de Falla, se agradecen mucho. ¿Está en el Albaicín?

      Eliminar
    13. No. Está en la Antequeruela, en la misma colina de la Alhambra. Por si te sirve de referencia, al lado del Hotel Palace, ese pastiche color rojo, que se ve en una de las fotos.

      Eliminar
    14. El Palace como pastiche orientalista, tal vez.

      Eliminar
    15. Muy criticado cuando se construyó, pero aceptado ya con el paso de los años.

      Eliminar
  8. A pesar de la barbarie, siempre acabamos riendo, espíritu de supervivencia, se supone.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero la risa en situaciones límite puede ser algo exageradamente incontrolado, más de lo que suele ser, tal vez porque las situaciones extremas muestran a las claras lo absurdo de la condición humana.

      Eliminar
    2. Digo esto porque ayer viendo la película "Ven y mira", de Klimov, en que se narra la barbarie nazi sobre el territorio bielerruso, entonces de la URSS, hay escenas en que la risa y la broma de los aplastados suena tan fuera de sus cabales que abruma. 628 aldeas fueron incendiadas y masacradas con todos sus habitantes dentro.

      Hoy recuerdo la barbarie judía (ironías de la historia) con los palestinos.

      https://www.filmaffinity.com/es/film843365.html

      Eliminar