Propuesta de artículos preliminares:
1. No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya firmado con alguna reserva secreta sobre alguna causa para una futura guerra.
2. Ningún Estado independiente podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación, sin importar que sea grande o pequeño.
3. Los ejércitos permanentes deben desaparecer totalmente con el tiempo.
4. No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior.
5. Ningún Estado debe inmiscuirse en la constitución y gobierno de otro de forma violenta.
6. Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse actos de hostilidad que haga imposible la confianza mutua en una paz futura, como la introducción de asesinos o envenenadores, la violación de la capitulación, la inducción a la traición, etc.
Artículos definitivos:
1. La constitución política de todos los Estados debe ser republicana.
2. El derecho internacional debe basarse en una federación de Estados libres.
3. El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de una hospitalidad general.
No, todas estas propuestas no son de mi cosecha. He copiado y he pegado. Se podrían actualizar y matizar hoy día, pero ¿no es de una modernidad y vigencia este texto de 1795? Lo escribió un pensador ilustrado y sabio de Königsberg llamado Inmanuel Kant. Sobre la paz perpetua (Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf) es el título del opúsculo que se puede encontrar editado en Alianza editorial, por ejemplo. Adjunto la obra porque no deja de maravillarme. En estos tiempos que nos necesitamos más europeístas que nunca y clarificar ideas y modificar favorablemente y en sentido progresista las Constituciones aquellas propuestas de Kant pueden tenerse aún como un faro.
De buenas intenciones están las sepulturas llenas, y de utopías también, por bien intencionadas que - como estas - sean.
ResponderEliminarPero Kant hacía un esfuerzo muy avanzado para su tiempo. No sé si propio de filósofos. Las ideas estaban lanzadas y siguen sin desmerecer,. Otra cosa es que no haya manera de asentar esa paz perpetua que él deseaba (y tantos otros)
EliminarSiempre que haya que armarse para encontrar la paz, la guerra te espera a la vuelta de la esquina no habiendo tratado de paz que lo impida.
ResponderEliminarY si no reaccionas siempre hay quien te va a ocupar, es una constante de la Historia. Quien muestra debilidad es víctima de quien se ve fuerte. La cuestión es que estos últimos años no habíamos pensado en ello, vivíamos cómodamente, aunque hipotecados.
EliminarEl pobre Immanuel Kant si se levantara de su tumba se volvia a morir leyendo su obra y comparandola con la realidad de hoy..
ResponderEliminarSeguramente, o buscaría embriagarse. Qué ironías, donde nació Kant pertenece ahora a Rusia. Königsberg -en tiempos de Kant era Prusia Oriental- es ahora Kaliningrado.
EliminarNo conocía esta obra de Kant que se la ve tan actual y voy tener que ponerme al día, gracias por poner ahí la obra.
ResponderEliminarAnder
Los temas belicistas de hoy son refritos de los que hubo en el pasado, solo que más peligrosos.
EliminarUn ejemplo de lo que dices es el libro "el arte de la guerra" de un chino impronunciable y que vivió en el siglo V antes de Cristo.
ResponderEliminarAh, Sun Tzu, ese libro es un Manual de perfección del arte de la guerra. Creo que se estudia en las academias militares. Un clásico. Es de varios siglos antes de la era cristiana, o sea, que el temita bélico tiene una andadura larga.
Eliminar"modificar favorablemente y en sentido progresista las Constituciones" coincido, y por aquí, la palabra progresista ha adquirido últimamente un mal significado, algo así como "infame o aberrante". A tal punto están tergiversando la realidad estos dementes.
ResponderEliminarUn abrazo
Como la tierra es plana...todo es posible en la demencia.
EliminarEste decálogo sería de obligado cumplimiento según mi criterio. La pena es que los que mueven los hilos, ni en broma se adhieren.
ResponderEliminarUn abrazo
Y los que no los movemos tampoco hacemos mucho. Solo lamentarnos para apaciguar un poco nuestra sensibilidad. Te recomiendo leer el texto completo de Kant.
EliminarSi sí, Kant sí, y Bertrand Rusell, y Einstein y bastantes más personas anónimas que se esfuerzan. Aun así, la cultura de la paz se ha estudiado pobremente y es escasa. Pensadores, filósofos e historiadores se han ocupado mucho más en llenar las bibliotecas, no con el contenido de los Tratados de Paz a lo largo de la Historia, sino con tratados sobre la guerra y sus técnicas.
ResponderEliminarChiloé
Es que la guerra es la tónica de la Historia. La guerra es el continente y la paz son islas. ¿O no?
EliminarEs curioso, no soy una persona experta en filosofía (ni en filosofía ni en tantas otras cosas), pero según te estaba leyendo he pensado en la moral kantiana. Una moral tan lógica, tan sencilla de entender que parece una locura que no se aplique, ¿verdad? Pues eso, que somos animales racionales que actúan de maneras irracionales...
ResponderEliminarEs que la disociación de todas las facetas humanas es un hecho. La Política se entiende más con los negocios y el poder que con la Ética. La Ética es toreada y suplantada por la religión, que genera una moral a su imagen y semejanza, es decir a sus intereses. Etcétera. Y la violencia como expresión del instinto humano está consagrada implícita y explícitamente.
EliminarAsí que lo sencillo pero manifiesto que pide Kant puede ser contemplado como idealismo.
Fáckel:
ResponderEliminarhasta el lenguaje es actual.
Salu2 actualiza2.
Sin duda, por eso me pareció tan itneresante, como la mentalidad en dos siglos y pico no hubiera cambiado.
Eliminar