sábado, 1 de febrero de 2025

Otra vez, febrero (al que Marianne Faithfull no ha llegado)

 



Otra vez en febrero. ¿Cuántas veces hemos estado en febrero? Úsese una respuesta muy individualizada, como se suele decir ahora. Pero párate por un instante y calcula, compañero. Detente, deja de hacer esa utilidad del día a la que te sientes obligado y practica un ejercicio gimnástico que no solo va a favorecer a las neuronas sino sobre todo, o además, a las ideas. Las ideas, los pensamientos, los criterios, todo ese bagaje que si no le das juego cada día se oxida con devastadores efectos en tus comportamientos, que otros individuos van a advertir.  

Ahora calcula fechas desde aquella que tú quieras elegir por capricho. De infancia, de juventud, etcétera. No se trata de repasar por repasar febreros sino de poner imágenes. Elige, si deseas, un período o un año al azar. Pregunta a la cifra ilustrada. La cifra te va a remitir a ti mismo, es decir que si esperas que por las buenas salga en una pantalla oculta tu propio aspecto o porte de tiempo atrás vas listo. La pantalla la tienes entre sien y sien. Más adentro. Preservadamente en un interior sacro que siempre pretendes salvar, porque es mi espacio intransferible, te dices como niño pequeño, pero que se ve sometido a interferencias externas constantemente. Y para más inri a las intromisiones que tu afán por seguir avanzando febreros vas generando por tu cuenta. 

Elige y recorre, pues, el trayecto de tiempo y de mirada desde el ahora. A un febrero ha seguido otro, puedes saltar varios y caer sobre un febrero de varios años después. ¿Qué ves? ¿Te recuerdas en aquel febrero del año tal? ¿Aparecen personas a tu lado y la idea que tienes de ellas se ha mantenido en el tiempo? ¿Cuántos supones que están aún por ahí, cumpliendo febreros, y cuántos dejaron de cumplir febreros, marzos y diciembres para siempre? Y ahora a lo que iba desde el principio, pero como divago siempre, y divagar no es despistarse sino tratar de abarcar más territorio aunque sea onírico, casi se me olvida. Ahora ve comparando las apariencias de hace muchos febreros de tipos conocidos, amigos, familiares, con las que te llegan en la actualidad. 

Pórtate sin acritud. Con ironía, si quieres, pero no irrespetuosa, sino solo sorprendida. ¿Qué culpa tenemos los pobrecitos de nosotros a los que se nos cae el pelo, se no pronuncian más arrugas, salen tripas más rellenas, cojeamos, vamos más inclinados o nos mostramos más flácidos? Hago de ordinario el repaso a imágenes que fueron con las que son. Sobre todo cuando muere algún personaje de cine del glamour ese que nos metieron por las canillas. Las redes mediáticas enseguida sacan del olvido la jovencita o el galancito luciendo sus hermosuras, pero avanzas en la búsqueda y los ves con sesenta, setenta, ochenta añitos, si llegan, y entonces el ejercicio te bloquea. O sea, que estos fueron aquellos, te dices con pasmo. 

Y piensas en ti mismo. Cualquiera, sea guapo o feo o del montón, piensa en cómo se verá a sí mismo, y cómo le verán, con esa edad avanzada que suele traicionar la juventud o la madurez aún primorosa. Yo siempre me consuelo con esta idea: la traición inevitable a tu pasado no es sino fidelidad a tu presente. 



Y ahora un recuerdo para Marianne Faithfull, fallecida el otro día, que a la vez es un recuerdo a sus canciones que poníamos en las gramolas de los bares. Esta canción fue creada por Bob Dylan, al que tanto escuchamos en bares y cantábamos en asambleas reprimidas.




It's all over, it's all over now, baby blue 
It's all, it's all over now, oh yeah 
It's all over now, all over now, baby blue 

Se acabó, se acabó todo ahora, bebé azul 
Se acabó, se acabó todo ahora, oh sí 
Se acabó todo ahora, se acabó todo ahora, bebé azul




*Imagen del principio: Mes de febrero en el grabado del Grand Calendrier et compost des bergeres -Gran Calendario y abono de los pastores-  de 1496.


44 comentarios:

  1. ¡Pobrecita! Cayó en las fauces (nunca mejor dicho) del morritos Jagger y ya nunca fue la misma. ¡Qué peligrosa es la juventud!

    ResponderEliminar
  2. Marianne Faithfull me retrotrae a un febrero muy lejano, casi olvidado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que recrearse en ese casi, pero siempre bajo control.

      Eliminar
  3. Fáckel:
    lo bueno que tenemos los feos es que, si nos arreglamos un poquito, quedamos muy resultones. ¡Lo que no pasa con los guapos, cuya devastación es más notoria! ¡El que no se consuela, es porque no quiere!
    :)
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por haber hay de todo, pero mujeres y hombres de buena planta en juventud si han sabido y podido cuidarse mantienen su punto en la edad provecta. Deben ser minoría.

      Eliminar
  4. Marianne Faithfull ha tenido unos cuantos febreros más que yo, al igual que vidas, seguro que ha vivido más de una y de dos la que fué novia de Mick Jagger.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no creas que el tal Mick le ha ido a la zaga, y algo mayor que ella es.

      Eliminar
  5. Pues me he puesto a pensar en los febreros que he vivido y he llegado a uno en particular en el año 23 que me deja buen sabor al recrearlo en mi mente. Hay algún febrero más que tiene su miga pero definitivamente me quedo con la primera opción. Es un juego interesante éste que propones, digno de repetir de cuando en cuando.
    Me ha gustado el vídeo de Marianne Faithfull y me parece un buen homenaje. La conozco poco, lo típico, su asociación con el famoso Stone.

    Que tengas un buen día, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oye, que quien dice febrero puede decir marzo o agosto, se llega a las mismas conclusiones y a semejantes reflexiones. Creo que el calendario de los pastores o los meses de Antelami inspiran mucho cuando se ven sus imágenes en xilografía o en piedra.

      La Faithfull era una de toda aquella pléyade de cantantes de los 60 que nos embobaban a muchos. Buen día de febrero.

      Eliminar
  6. Yo puedo contar los febreros desde el día que nací. Sé que en los tres primeros había una guerra, pero yo no me acuerdo, y que en los siguientes hubo escasez y cartillas de racionamiento, de las que sí me acuerdo. A partir de ahí, hubo un largo periodo de crecimiento, luego una impaciente espera de un gallego bajito que no se decidía a morirse. Por fin la ilusión de un nuevo amanecer, que condujo al desencanto, y ahora ¿que hay ahora? La recta final, el último febrero que puede ser este. Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como síntesis de cuento puede servir, pero bien sabes que en la realidad sufrida todo fue mucho más largo de lo que parece y más complejo de lo que nos han contado y más cruel para mucha gente de lo que se oculta a las nuevas generaciones y con experiencias y situaciones difíciles pero enriquecedoras también.

      Por cierto, guardo algunas cartillas de racionamiento de mis padres. Por si acaso...

      Eliminar
    2. Por supuesto que fue más largo y más trágico. Cuarenta años de dictadura, que viví de punta a rabo y en primera línea sus años finales, pero, visto ahora, también se puede contar por etapas personales, que coincidieron con etapas de nuestro país.

      Eliminar
    3. He hecho un comentario que no se si es que tienes moderación o que ha ido a spam

      Eliminar
    4. Tengo moderación desde hace tiempo porque hay personas que no saben estar, así que disculpa.

      Eliminar
    5. Creo que tu comentario lo podría haber escrito yo mismo. En efecto hemos estado vinculados a todas las etapas del país, nuestras etapas han ido parejas, pero las personales e íntimas hay que vivirlas por nosotros mismos. Creo que ha ido mereciendo la pena la vida, no obstante contradicciones, riesgos y ver irse a próximos. Lo lamentable sería que nos pillara ya caducos una etapa negra nuevamente, ¿no?

      Eliminar
    6. Buuueno... A mí, en lo personal, me ha tocado ahora esta etapa negra de ver mi sanidad en la cuerda floja, que hace 15 años no me hubiera importado, pero ahora sí...y mucho.

      Eliminar
    7. Y supongo que depende de la comunidad regional en que vivas estará más en la cuerda floja que otras, ¿no? Cómo no te va a importar, a medida que más la necesitamos por imperativos de edad, por ejemplo, más nos preocupa.

      Eliminar
    8. El "culebrón" de Muface, que es el que a mí me afecta, no entiende de comunidades, todos, desde el sur al norte y desde el este al oeste, estamos lo mismo, llevamos cuatro meses con los médicos despidiéndose de nosotros. Adiós... y que Dios te ampare, hermana.

      Eliminar
    9. Ah, claro, no sabía que tu deriva iba por Muface ergo...por el lado profesional de la enseñanza por lo menos.

      Eliminar
  7. Atrapados otra vez en Febrero, ya van demasiados, sí, o demasiados pocos, según en que lado de la línea nos encontremos, según sea la línea de meta o la de llegada.. el tiempo nunca nos trata bien, nos inventamos eso, la sabiduría, la tranquilidad de la edad madura, porque nadie quiere reconocer que este desmoronarse es una traición demasiado cruel....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una traición natural, podría decirse. Me empeño en buscar el lado juvenil, jaj, de la edad avanzada -y en ello se empeña mucho la publicidad que ve en el sector anciano una mina de hacer negocios, vía residencias, viajes o artículos en general- y al poco de activar el chip y engañarme sientes un tirón en algún músculo o una mala digestión o una defección de otra zona del organismo y se te quitan las ganas de mentirte a ti mismo. Entonces te acuerdas de mal modo de los que explotan la publicidad, de los que siguen predicando vidas eternas y de los que prometen en esta tantas cosas que no se pueden cumplir con facilidad. Pero sigamos.

      Eliminar
  8. En este mes se decide el invierno. Hay que hacer hueco en él para decidir qué llevar puesto el resto del año...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mas ya sabes el refrán de "febrerillo el loco" que escuchábamos en nuestra infancia. Por algo sería. Muy representativa la irregularidad con que se comportaba febrero. ¿Pero volveríamos a aquellos febreros de la infancia?

      Eliminar
  9. Febrero es un mes especial para mí porque nací el 29 de este mes de un año bisiesto. Cada cuatro años lo celebro "a bombo y platillo". Te confesaré que estoy feliz con haber nacido en fecha tan singular...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente es singular, por mor del calendario gregoriano y los ajustes respecto a otros calendario anteriores, ¿no? No sé si conozco uno o dos casos más, de gente que ahora ignoro si sigue.

      Eliminar
  10. reflexionado: todos los febreros de mi vida tienen un denominador común, el cumpleaños de mi madre y los roscos de San Blas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y lo que te callarás, mira tú, Te regalo un refrán antiguo:

      "En febrero, veinte pies salta la liebre en el sendero; pero si al galgo le dan pan duro, salta veinte y uno" (Tal como dice el 'Vocabulario de refranes y frases proverbiales' de Gonzalo Correas, 1627)

      ¿Es la liebre, el galgo o el hombre?

      Eliminar
    2. me callo que paseé las calles de Londres, en los tiempos de Marianne... (liebre, sin pan duro)

      Eliminar
    3. Huy, libertina, y yo que fui mod...

      Eliminar
  11. Mi abuelo se llamaba Ricardo José (esas cosas que hacían antes poniendo nombres a tuti plen). Mi padre Ricardo y yo también. Así que febrero, por mucho que las cosas de santos, no es lo mío precisamente, resulta en un mes un poco especial, sobre todo el dia 7, puesto que aunque algunos lo celebran el 3 de abril, en mi familia, escogieron este mes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casi nunca me suelo acordar, pero ya que dices el día 7 diré que fue el día en que mis progenitores se casaron, según me contaba mi madre, y para ellos aquello fue un acto exultante y decisivo, y para mí ni te cuento.

      Eliminar
  12. ¡Oh, por fin he podido poner un comentario en tu blog!
    Siento profundamente la muerte de Marianne Faithfull.
    La ventaja de febrero es su más corta duración, hay menos días para cometer atrocidades.
    Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, enhorabuena.

      Ya ves qué corta duración un día o dos menos, y las atrocidades se cometerán en lugar del 29, 30 o 31 el día 1 de marzo. Las atrocidades tienen sus propios tiempos. Igual que hay los trabajo y los días habría que añañdir las atrocidades, se lo diremos a Hesíodo para que lo tenga en cuenta en su próxima reedición.

      Eliminar
  13. Inés González Soria02 febrero, 2025 10:50

    Cuándo las redes se inundaron con la imagen de esta cantante, me pregunté quién sería. Nunca retuve su nombre, su rostro y mucho menos su voz. Por curiosidad escuché algunos de sus temas, incluido el que acabas de colgar, y ni aún así nada de nada.
    En qué mundo vivías? Me dirás, solo se me ocurre pensar que en esa época había dos bandos, quiénes amábamos fanáticamente a los Beatles y poco y nada a sus Satánicas Majestades. La verdad nunca me gustaron los Rolling, salvo dos canciones, tampoco seguía sus pasos, y si está chica fue novia de Jagger menos que menos. Al escucharla hoy, tampoco me dice nada.
    Febrero quedó marcado con tinta indeleble para mí, un 28 de ese fatídico mes murió mi madre y de ahí en adelante los febreros se tiñieron de malos recuerdos. El tiempo con su fino velo los va atemperado...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La británica era una más de todos los cantantes europeos, mujeres y hombres, que pulularon en la década de los 60, y de las que nos colgábamos en mayor o menor medida los que iniciábamos la juventud. Yo también fui más de Beatles y nunca conocí lo suficiente a los Rolling, pero bueno, son símbolos de un tiempo colectivo y personal, y todo aquel fenómeno, sin olvidar a algunos cantantes españoles que se inspiraban en los externos, era oxígeno para las nuevas generaciones de este país cementerio y anquilosado en ideas y ritmos.

      Entiendo los significados negros de febrero para ti, pero todos los meses pueden tener su lado oscuro para todo el mundo.

      Eliminar
  14. Fevereiro tornou-se um mês complicado... era o aniversário da minha Mãe....
    Fevereiro será a " ponte" entre um mês longo e complicado (Janeiro) e outro em que o tempo começa a aquecer e se já começa a planear as férias (Março).
    Mas tem, como todos os meses, as suas histórias de amor, de traições e guerras....
    Beijos e abraços
    Marta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por lo que veo febrero tiene significados para muchos. ¿Sabes? Pienso que los meses son siempre puentes de unos con otros. A veces no se observan diferencias, por participar de la misma estación del año, pero todos tienen sus matices y no siempre se ajustan a las reglas que los humanos hemos establecido. Hay que vivir cada mes, cada día, cada hora. Con sus historias de conflicto pero también de acercamientos. Un abrazo.

      Eliminar
  15. Febrer, "ja ve la primavera", canta Maria del Mar Bonet, en una de les cançons que m'agraden més de les que he escoltat mai. La primavera, sobretot la preprimavera que és la que sobta més, m'agrada moltíssim.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vivimos atropellados por nuestros propios deseos. Aún queda invierno y ya ansiamos primavera. ¿Por qué no aceptar las estaciones tales como son con su belleza y sus aportaciones? ¿Qué nos pasa? ¿Por qué sublimamos tanto la primavera, que suele ser bastante traidora? Deseamos lo que aún no tenemos y no disfrutamos del momento.

      Eliminar
  16. Yo sobre ese primero de febrero , y a la entrada de la pregunta :

    Otra vez en febrero. ¿Cuántas veces hemos estado en febrero?
    digo que he, estado setenta y dos veces puntualmente, sin perderme uno.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo importante no es la cantidad sino la calidad, y ahí seguro que multiplicas.

      Eliminar
    2. el uno de febrero ....setenta y dos.

      Eliminar
    3. Te felicito retroactivamente.

      Eliminar